(Agraria.pe) La última campaña de palta y uva en Perú dejó resultados positivos en volúmenes, pero también evidenció los retos que enfrenta el sector: mayor producción nacional, mercados cada vez más saturados, nuevas exigencias regulatorias y la necesidad de encontrar destinos alternativos. Mientras se buscan oportunidades fuera de los mercados tradicionales, el control de cadmio en determinados cultivos se convierte en un tema prioritario para garantizar el acceso a los destinos más exigentes.
Miguel Ángel Obando, gerente comercial de Inka Select Fruit, explicó que la reciente campaña de palta fue "retadora debido al incremento del volumen en general de toda la industria. A nivel nacional, la oferta aumentó en 300 millones de kilos adicionales, un desafío que obligó a las empresas a optimizar estrategias comerciales. Pese a ello, la compañía logró recolectar 7 millones de kilos y cerrar una temporada muy buena".
Según Obando, el gran objetivo ahora es abrir nuevos horizontes. "Perú tiene que ir viendo sus oportunidades fuera de Estados Unidos y China. Las ventanas se acortan y cada vez tenemos que ser más creativos para encontrar dónde está la mayor rentabilidad". Entre los destinos emergentes menciona India, Filipinas, Corea y Japón, mercados que comienzan a ganar protagonismo en la estrategia de expansión peruana.
En el caso de la uva, la empresa proyecta 150 contenedores para esta temporada desde Arequipa, aprovechando su ventana temprana, que le permite posicionarse en semanas de menor competencia. Obando explica que, mientras China reduce su atractivo por el crecimiento de la producción local, Centroamérica se consolida como el principal receptor de la uva peruana, con envíos a Colombia, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. "Ahí están actualmente las oportunidades y el riesgo es menor", subraya.
Otro aspecto central es el control del cadmio, un elemento presente de forma natural en ciertos suelos y que puede limitar el acceso a mercados más regulados. "Estamos trabajando con el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) para hacer un mapa de calor que identifique las zonas con mayor incidencia", detalla Obando. "Es una situación compleja: incluso en un mismo árbol puede haber frutos con cadmio y otros que no". Además, se investigan posibles fuentes, como agroquímicos específicos, para avanzar en soluciones efectivas.
Por último, Obando considera que la competencia internacional exige una coordinación más estrecha entre los productores sudamericanos: "Chile, Brasil y Perú deberían operar como un solo hub de exportación, compartiendo información y evitando sobreofertas que afecten los precios".
Fuente: Fresh Plaza