(Agraria.pe) En los últimos 10 años, la producción de cacao de Perú viene creciendo a una taza promedio de 5% anual, alcanzando las 180 mil toneladas en 2024 y para este año se tiene previsto llegar a las 190 mil toneladas, señaló el presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Antonio Mejía Polanco.
Dijo que el año pasado, la exportación peruana de cacao y derivados ascendió a cerca de US$ 1.250 millones. Además, entre enero y julio de este año, los despachos sumaron US$ 865.287.000, reflejando un aumento de 41% frente a los US$ 615.227.000 reportado en igual periodo de 2024. De dicho total, el 81.4% corresponden a cacao convencional y el 18.6% a cacao orgánico.
Precisó que en los primeros siete meses del presente año, el producto más importante fue el cacao en grano con envíos por US$ 518.220.000, representando el 60% del total; también se despachó en manteca, pasta, en polvo, chocolates y nibs. Los destinos más importantes fueron Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, México y España.
“Al cierre de 2025, las exportaciones de cacao y derivados por parte de Perú alcanzarían los US$ 1.600 millones, con lo que se posicionaría como el tercer producto más importante de la agroexportación, solo superado por el arándano y la uva de mesa”, manifestó.
Añadió que de estos US$ 1.600 millones proyectado, el 60% correspondería a cacao grano y el 40% restante a derivados, donde destacan la manteca de cacao, polvo de cacao, licor de cacao y chocolate.
Derivados vienen creciendo
Mejía Polanco resaltó que en los últimos años los envíos de derivados de cacao por parte de Perú viene aumentando. En ese sentido, dijo, Perú es el segundo país con más industrialización de cacao en Latinoamerica, después de Brasil.
Al respecto, manifestó que en Perú se muelen cerca de 85 mil toneladas de cacao por año, es decir cerca del 40% de la producción de cacao se muele y se transforma en derivados.
“Esta alta participación de la industrialización se debe a que hay empresas anclas en Perú muy bien posicionadas como el caso de Machu Picchu Foods, Romex, Compañía Nacional de Chocolates, entre otras empresas transformadoras de cacao”, sostuvo.
En el caso concreto del chocolate, dijo que también se ha venido posicionando en la oferta peruana de derivados de cacao. Indicó que hace 5 años nuestro país solo exportaba el 2% de su producción en chocolates, sin embargo ha llegado a despachar el 20% de toda su producción en chocolates, alcanzando casi US$ 100 millones por año.
Añadió que en 2024 los envíos de chocolate de Perú cayó debido a que nuestra matríz de exportación está basado en chocolate con alto porcentaje de cacao, sin embargo el alto precio de la materia prima motivó a que no se consuma chocolates con alta concentración de cacao, eso ha hecho que haya menos consumo de chocolate.
Perú podría ubicarse como sexto productor y exportador mundial de cacao
En otro momento, destacó que actualmente Perú se posiciona en el octavo lugar como productor y exportador de cacao a nivel mundial y en los próximos años podría escalar hasta el puesto seis (disputando el puesto con Brasil).
Señaló que este importante posicionamiento se debe a que nuestro país recibe muy buenos diferenciales por el cacao por ser un producto muy reconocido. “Los tipos de cacaos que tenemos son muy consistentes y reciben buenos retornos, contamos con cadena productiva bien organizada, eso hace que haya mucha perspectiva para que pasemos en los próximos años al sexto puesto como productor y exportador de cacao”.
Cadena de cacao genera cerca de 600 mil puestos de trabajo
El presidente del Comité de Café y Cacao de ADEX indicó que son más de 120 mil productores que se dedican al cultivo de cacao. Agregó que la cadena de cacao genera trabajo (entre directo e indirecto) a cerca de 600 mil personas.
Detalló que actualmente existen 215 mil hectáreas de cacao, ubicadas principalmente en las regiones San Martín, Ucayali, Pasco, Huánuco, Junín, Cusco, entre otras, quienes se han visto beneficiadas con los altos precios del cacao que se han reportado.
Agregó que actualmente el rendimiento productivo promedio está entre 600 y 700 kilos por hectárea, por lo que es necesario aumentar dicha productividad, para ello se necesita invertir en riego tecnificado, además de usar variedades de cacao de alta producción.
Retos del sector
Agregó que para seguir posicionando el cacao y el chocolate de Perú es necesario seguir mejorando la calidad, para ello es necesario trabajar en la poscosecha y la fermentación del grano. Seguidamente, dijo que es necesario promover inversiones en la selva.
“Necesitamos que la inversión privada no solo se quede en la costa, sino que vaya a la selva, para eso es necesario crear regulaciones o dar facilidades legales; y de esa forma generar empleo formal y descentralizado”, comentó
También dijo que se necesita infraestructura vial, como la carretera que pueda unir el VRAEM con el río Apurímac donde hay muchas áreas de producción de cacao. Finalmente, consideró importante seguir promoviendo la asociatividad de los pequeños productores, de tal forma que puedan ser capacitados y así cumplir con los requisitos establecidos, como el exigido por la Unión Europea en su reglamento de productos libres de deforestación, que entraría en vigencia el 30 de diciembre de este año, aunque podría prorrogar un año más.