(Agraria.pe) En la campaña 2025/ 2026, las exportaciones peruanas de mango fresco superarían las 250 mil toneladas. En la campaña anterior (2024/2025) los envíos alcanzaron 287.000 toneladas.
Así lo informó el presidente de Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango), Ángel Gamarra Condori, quien destacó que será una campaña extensa (hasta abril) y se espera un volumen importante de fruta.
Detalló que a inicios de agosto hubo preocupación en los productores por el bajo porcentaje de floración en los árboles ubicados en el valle de San Lorenzo en Piura, principal zona productora de mango del país y que cuenta con 24 mil hectáreas.
“En agosto, solo el 30% de las áreas de mango en San Lorenzo presentaban floración, hoy el panorama es diferente y ya el 70% de las hectáreas han floreado y ahora está en etapa de cuajado de la fruta”, sostuvo.
Detalló que las horas frío registradas en las noches permitió a los árboles (inducidos) acumular esta condición, incluso los árboles que no tenía reservas (no estaban bien abonados ni nutridos) han reaccionado a dicho estímulo. La campaña en San Lorenzo culminará la última semana de febrero
En el caso de Motupe (Lambayeque), cuya campaña se desarrolla en febrero y marzo, dijo que también presentó problemas en la floración, pero desde hace dos semanas las plantas han comenzado a florear y se espera que en la presente campaña el 60% de las áreas floreen. Motupe cuenta en total con 4.000 hectáreas de mango.
Mientras que en Casma (Áncash), la campaña es más tardía (marzo-abril), por lo que las plantas aún tienen tiempo para que acumulen horas fríos y floreen. Existen 4.000 hectáreas de mango en Casma.
Ángel Gamarra señaló que en la actual campaña ya se está cosechando mango en pequeñas cantidades que se exportan vía aérea, destacando las variedades Edward, Haden y algo de Kent. Agregó que el “peak” se registraría en la primera semana de enero y todo ese mes registraría altos volúmenes de fruta.
Disponibilidad de agua
Sobre la disponibilidad de agua para atender los cultivos de mango -y no se repita lo de la campaña pasada que provocó mucha pérdida de fruta- el presidente de Promango dijo que aún cuentan con este recurso para tres riegos más y hay aportes de agua al reservorio de San Lorenzo, por lo que aparentemente no se registrarían problemas.
Sin embargo, señaló que la junta de usuarios y algunas juntas de regantes ya están restringiendo el número de horas de riego a algunos productores, sobre todo en esta etapa donde se necesita un alto volumen de agua.
Indicó que esta restricción se explica porque en Piura se realizó una campaña complementaria de arroz y la dotación de agua que le pertenece a los productores de mango habría sido utilizado para el riego del cereal.
“A estas alturas no nos han entregado ni el 50% del agua que nos corresponde anualmente. Por hectárea de frutales (mango o limón), nos corresponde 12.600 m3 de agua al año, pero nunca nos han dotado con esa cantidad de agua”, manifestó.
Áreas de mango siguen creciendo
Por otro lado, Gamarra Condori, resaltó que cada año se instalan nuevas áreas de mango. Detalló que en San Lorenzo los viveros produce cada año alrededor de 70 mil árboles de esta fruta que se van al campo; sin embargo, estas nuevas áreas no están siendo censadas.
Indicó que a nivel nacional existirían alrededor de 40 mil hectáreas de mango (800 mil toneladas producidas en la campaña 2024/2025 a un rendimiento productivo promedio de 20 toneladas por has). En cuanto al número de hectáreas que se incrementan anualmente, dijo que es difícil saberlo porque las nuevas áreas son de alta densidad, instalándose entre 800 y 1.200 plantas por hectáreas.
Datos
. En una campaña normal, el valle de San Lorenzo produce entre 400 mil y 420 mil toneladas de mango de la variedad Kent (en sus 24 mil hectáreas), lo que representa entre el 75% y 80% de la producción nacional de esta variedad de mango. Le siguen Motupe (Lambayeque) y Casma (Áncash) con alrededor de 4 mil hectáreas cada una.
. Ángel Gamarra dijo que en la campaña anterior (2024/2025), la producción nacional de mango alcanzó las 800 mil toneladas, de las cuales 300 mil toneladas se exportaron como fruta fresca (la data oficial son 287.000 toneladas, pero hay un pequeño volumen que no se reporta), otras 300 mil toneladas se dirigieron a la industria del mango congelado (de cada 100 kilos de mango fresco se produce 35 kilos de mango congelado), a ello se suma el volumen destinado al mercado local y además mucha fruta se perdió por escasez de agua y otra se cayó al suelo y se enterró.