15 diciembre 2016 | 09:09 am Por: Redacción

Eduardo Ferreyros, ministro de Comercio Exterior y Turismo

“Queremos que en el 2017 las exportaciones lleguen a los US$ 40.000 millones”

“Queremos que en el 2017 las exportaciones lleguen a los US$ 40.000 millones”

Funcionario se mostró en contra de propuestas para modificar Ley de Promoción Agraria y dijo que la defenderá.

(Agraria.pe) Eduardo Ferreyros, ministro de Comercio Exterior y Turismo, plantea el panorama de las exportaciones peruanas y resalta el impulso del sector agrícola.

¿Cuál es la situación de las exportaciones? 
Entre enero y octubre ha habido un crecimiento de 3.7%, explicado por el aumento de las exportaciones tradicionales. En tanto, las no tradicionales han registrado su tercer mes consecutivo de crecimiento, después de 17 meses de caída. Ya hubo un punto de inflexión en el mes de agosto, y continuó en septiembre y octubre (1%). Estamos esperando terminar este año con un alza de 4%. A partir de ahí vamos a buscar crecer a niveles cercanos al 12% anual para poder alcanzar los US$ 70.000 millones (en total). 

¿A qué responde el cambio de tendencia del sector no tradicional?
Al sector agroexportador. Ese es el sector estrella de los productos no tradicionales. Lamentablemente, hay otros sectores que se han caído como los textiles y confecciones -en octubre han caído 11%.

¿Qué se está haciendo por esos sectores?
La caída, no es solo del sector textil, sino de todas las exportaciones, responde a la falta de competitividad. Esto se está abordando a través de la simplificación administrativa. Esto te ayuda porque minimiza los costos.

¿Y la infraestructura deficiente? 
El Estado no ha ido avanzando al ritmo que el sector privado exportador necesitaba en infraestructura, en facilitación de comercio y en el tema logístico. Ahora, estamos evaluando la problemática con el sector privado, ellos nos han enviado propuestas, muchas de ellas tienen que ver con el tema tributario, pero ahora nos vamos a enfocar en lo que ya mencioné. 

La congestión que se genera en los puertos es una realidad… 
Sí, tenemos que mejorar. Y estamos avanzando en ese camino. Se está trabajando no solamente por todo el Callao, sino que se está viendo la posibilidad de promover de una manera más efectiva el cabotaje. Qué quiere decir, que se usaría más el mar para movilizar mercaderías de exportación y no las carreteras. 

¿Cuándo podríamos ver materializada la propuesta para promover el cabotaje?
Estamos trabajando en esto. El próximo año esperamos tener una propuesta concreta que de todas maneras tendrá que ser discutida en el Congreso.

Proyecciones

¿Cuáles son las metas para el 2017?
A partir del 2017 queremos que las exportaciones totales crezcan a 12% anual. Es más, después queremos crecer a niveles más altos. Mucho va a depender de los mercados internacionales y los precios. 

El próximo año queremos llegar a los US$ 40.000 millones (Tradicional US$ 27.230 millones y No Tradicional US$ 12.040 millones), así estaríamos mucho más cerca a la recuperación (en el 2013 se registraron envíos por más de US$ 42.000 millones, según el BCR. Después el sector empezó a retroceder). Este año vamos a terminar con US$ 35.000 millones (Tradicional US$ 23.880 millones y No Tradicional US$ 10.740 millones).

¿Sobre la base de qué sectores estará este crecimiento?
Deben seguir mejorando las exportaciones tradicionales. Además, tenemos que ver una recuperación en sectores que han venido cayendo como el textil, químicos y metalmecánica. 

¿Cuáles serán los productos con mayor potencial en el sector agroexportador para el 2017?
El próximo año será el arándano. Este año ya se inició, pero en el 2017 será cuando despegará. Además, como nuevos productos tenemos los ‘superfoods’. Aun cuando no van a tener el impacto de los arándanos, sí van a entrar a un mercado donde la gente está dispuesta a pagar más. Otro producto importante será la palta.

¿El drawback va a ser vital para impulsar este y otros sectores?
El tema de drawback es técnico. Lo que hizo este Gobierno es no seguir con el cronograma anterior. Lo hemos reprogramado y llegaremos al 3% en enero del 2019. Se hizo un cronograma en su momento sin estudiar mucho qué pasaba, no se vio que el sector exportador estaba en dificultades. 

Costos logísticos

¿Cuál es el costo logístico actualmente?
El Banco Mundial ha hecho un estudio a ciertas cadenas. La peor es el caso de la cebolla, donde el 49% del costo es por temas logísticos. El costo logístico tiene que ver mucho con el estado de la carretera, la capacidad de conectarse y la rapidez y condiciones con las que llega el producto desde el centro de producción al puerto.

A mediano plazo, ¿cuál sería el costo logístico óptimo?
Depende del producto, pero creo que el costo logístico nunca debe superar el 30% de los costos totales. Obviamente, hay excepciones para ciertos productos.

¿Qué medidas tienen para disminuir los costos logísticos?
Ya he mencionado algunas. Pero a estas se sumarían la Ventanilla Única de Comercio Exterior 2.0, que integrará en una plataforma todos los procedimientos de comercio exterior y la interoperabilidad con otras ventanillas de otros países. En el caso específico de agroexportaciones es seguir abriendo mercados a través de Senasa. 

Política comercial

¿Qué acuerdos comerciales se impulsarán el 2017?
En negociaciones bilaterales nuestra prioridad es la India. Me gustaría que la reunión sea en el primer trimestre del próximo año. Se avanzaría en armar la hoja de ruta de la negociación, pues el estudio de factibilidad conjunto ya se culminó. También se conversa con Indonesia.

¿Qué pasa con la negociación con Turquía?
Estamos en conversaciones. La negociación está avanzada y vamos a buscar un momento del 2017 para volvernos a sentar. Nos interesa Turquía para el acceso de productos de agroexportación.

Y ante la incertidumbre del Acuerdo Transpacífico (TPP), ¿qué alternativas se estudian?
Hay que ver al final del día lo que decide Estados Unidos. Si no se da el TPP en el corto plazo, se podría tener una negociación bilateral con Australia así como Nueva Zelanda y Malasia. Con Nueva Zelanda estuvimos dialogando para ver si negociábamos en el bloque de la Alianza del Pacífico, lo que se configura como otro escenario interesante.

¿Qué se desplegaría en la Alianza del Pacífico?
En los próximos días se juntará el GAN (Grupo de Alto Nivel) de la Alianza del Pacífico para evaluar escenarios, como la incorporación de nuevos miembros y si se harán negociaciones en bloque.

Y dentro del relacionamiento comercial del bloque, ¿qué se avanza con grupos como el Mercosur?

En mi opinión personal, creo que la Alianza del Pacífico debería tener una acercamiento con Asia.

¿Más que con bloques de la región?
Sí. No digo que sea excluyente pero sería interesante estudiar un acercamiento con el bloque del Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), grupo de 10 países que tiene un acuerdo de libre comercio en negociación con otros países, llamado RCEP (Asociación Económica Integral Regional, por sus siglas en inglés). Aquí se encuentran economías tan importantes como China e India.

¿Qué cambios se harán a las oficinas comerciales en el exterior?
Están en evaluación. Al final de este proceso tendremos claro cuáles mantener, cuáles cerrar y dónde abrir nuevas. Para mí es prioritario tener una en Argentina, pues su escenario ha cambiado, ya no es tan proteccionista.

¿Cuándo concluirá esta evaluación?
Es un proceso complejo, que involucra temas presupuestales. En el primer trimestre vamos a relanzar las oficinas comerciales repotenciadas.

Régimen especial
Una de las bancadas presentó un proyecto de ley para derogar el régimen laboral de la Ley de Promoción del Sector Agrario. ¿Van a defender el régimen actual?

Claro que lo vamos a defender. Sería un suicidio no hacerlo. Hay unas iniciativas con las que estamos en contra. Es un sector que gracias a este régimen especial está creciendo, en pleno crecimiento le quieren cortar una pata. No tiene sentido. La agroexportación es un sector claramente descentralizador.

Dato

. Eduardo Ferreyros señaló que el próximo año se buscará abrir nuevos mercados para productos agrícolas, como el caso de Japón y China para el ingreso de quinua, la leche evaporada y la granada.

Fuentes: Gestión y El Comercio


Etiquetas: exportaciones