29 agosto 2025 | 10:23 am Por: Redacción

ADEX y Midagri firman convenio de cooperación institucional

Sector público y privado se unen para impulsar cadena del maracuyá

Sector público y privado se unen para impulsar cadena del maracuyá
Envíos de este fruto cerrarían el 2025 con un crecimiento de 24.7% en valor FOB, señaló el vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Rafael del Campo Quintana, durante el ‘III Congreso Internacional de las Pasifloras del Perú’.

(Agraria.pe) La exportación de maracuyá por parte de Perú cerraría el 2025 con un incremento de 24.7% en valor respecto al 2024; sin embargo, estas proyecciones positivas obedecen principalmente al aumento de los precios de exportación debido a una menor oferta nacional disponible.

Así lo señaló el vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Rafael del Campo Quintana, durante el ‘III Congreso Internacional de las Pasifloras del Perú’, que agregó que  esta variación positiva es consecuencia de la situación actual del mercado y no de un crecimiento sostenido, haciéndose necesario afianzar el trabajo conjunto entre el sector público, privado y la academia a fin de mejorar la productividad y competitividad de la industria.

En ese contexto, con el propósito de articular los esfuerzos de todos los actores que conforman esta cadena, el gremio empresarial y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) firmaron un convenio de cooperación institucional con el objetivo de abordar de manera integral los problemas del sector, considerando además que nuestro país es el segundo proveedor mundial de este producto.

“A pesar de las dificultades, la maracuyá nacional tiene un futuro prometedor y un creciente reconocimiento internacional, debemos consolidarlo con innovación y calidad. Resulta indispensable tomar acciones inmediatas para asegurar su sostenibilidad, pues más de 8 mil familias productoras y 50 empresas exportadoras, sobre todo en Lambayeque, apuestan por esa fruta, transformándola y llevándola al mundo”, indicó Del Campo Quintana.

Por su parte, el presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de ADEX, Elkin Vanegas Murillo, expresó que, si bien se espera cerrar en azul el 2025 (valor FOB), la problemática actual de esta cadena puede generar una menor cosecha en el último trimestre del año, afectando los despachos al exterior.

En ese sentido, consideró fundamental la participación del Estado en el objetivo de brindar a los agricultores peruanos las herramientas necesarias de superar dificultades como los bajos niveles de grados Brix, recursos genéticos inadecuados, presencia de residuos contaminantes como pesticidas y metales pesados, y plagas y enfermedades como la mosca del botón floral y la Tallula.

“Es indispensable realizar un diagnóstico nacional que permita conocer con precisión los niveles de grados Brix en las distintas zonas productoras del país. Debe incluir monitoreo de campo, identificación de factores y propuestas de intervención para mejorar la calidad del fruto”, puntualizó. 

Asimismo, se informó que la alianza entre la Mesa de Frutas para la Industria de ADEX (conformada por las empresas: Agroindustrias AIB, Agromar Industrial, Pacific Fruit, Quicornac y Selva Industrial) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) permitió producir este año 60 mil plantines de accesiones promisorias AC2 y AC15, actualmente en evaluación de campo.

“Los resultados preliminares son alentadores, con grados Brix de 12.5 a 13 incluso antes de la maduración completa, lo que abre nuevas perspectivas para la mejora genética y el incremento de la productividad”, indicó.

Midagri busca masificar el cultivo de maracuyá, principalmente en el norte
Por su parte, el titular del Midagri, Ángel Manero Campos, reafirmó el compromiso del Gobierno con la cadena productiva de la maracuyá, la ejecución de proyectos de irrigación y el acceso a nuevos mercados internacionales.

Destacó las iniciativas que se vienen trabajando desde el Gobierno, “estamos planteando un plan de trabajo para cinco años, que incluya productividad, nueva variedad de maracuyá, aprovechar la potencialidad de nuestra variedad criolla; el objetivo es potenciar la fruta y masificar su cultivo en los pequeños productores, principalmente en el norte”, sostuvo.

Además, dijo que la articulación entre el sector público y privado permitirá al Perú poder alcanzar el liderazgo mundial de la producción de maracuyá y superar a países productores como Vietnam, que es el principal exportador global. “Vamos  bastante bien”.

Dato

. Según Fresh Fruit, en 2024, Perú exportó 17.479 toneladas de maracuyá por un valor de US$ 59.8 millones, lo que representó un crecimiento de 2% en volumen, pero con una caída de -10% en el valor respecto al año previo.

 

Etiquetas: Adex , midagri , maracuya