19 abril 2023 | 10:07 am Por: Redacción

Durante el 2023, controles en puerto de destino se aplicará al 10% de los envíos de plátanos, cacaos, jengibres y quinuas orgánicos proveniente del Perú

Unión Europea fortalece monitoreo de residuos de plaguicidas para productos orgánicos

Unión Europea fortalece monitoreo de residuos de plaguicidas para productos orgánicos
Disposición forma parte de un conjunto de medidas que se han establecido para más de 10 países que exportan diversos productos orgánicos.

(Agraria.pe) De acuerdo con una carta firmada a fines del año pasado por los países miembros de la Unión Europea y recientemente difundida, los controles de residuos de plaguicidas que se realizan en los puertos de la Unión Europea se aplicarán durante todo el 2023 al 10% del total de envíos de cuatro productos orgánicos provenientes del Perú: plátanos, jengibres, cacaos y quinuas.

Esta disposición forma parte de un conjunto de medidas que se han establecido para más de 10 países que exportan diversos productos orgánicos.

“Cuando un contenedor llega a la Unión Europea, se realizan controles de límites máximos de residuos, ya sea como parte del programa coordinado de la Unión Europea o los programas nacionales de control. Con esta nueva disposición, los controles de pesticidas para plátanos, jengibres, cacaos y quinuas que tengan origen orgánico se efectuarán de manera obligatoria al 10% del total de los envíos”, explica Jorge Bazo, Global Business Development Manager de SGS.

El experto señaló que la medida obligará a las empresas agroexportadoras peruanas que producen los citados alimentos a redoblar esfuerzos en cuanto a los controles de límites máximos de residuos de plaguicidas que se realicen en el Perú, antes de que la mercadería sea enviada.

“Para lograr un mayor control, se debe analizar no solo el barrido multiresiduos, sino también las moléculas especificas presentes en el programa coordinado de la Unión Europea, tales como etefon - en el caso de naranjas y peras para el 2023 -, ditiocarbamatos, fosetyl-Al, glifosato, glufosinato de amonio, entre otros.”, afirmó.

El caso Fosetil
Jorge Bazo resalta la importancia de que las empresas agroexportadoras cuenten con un plan de monitoreo de pesticidas acorde a la realidad de sus campos y a todas las posibles fuentes directas o indirectas. En tal sentido, comentó el caso de Fosetil-Al.

“Se han dado muchos casos en que los productores señalan no haber utilizado este ingrediente activo, pero a la hora de hacer el análisis se toma en cuenta la definición de residuos de Fosetil-Al, que incluye el ácido fosfónico. Como este último puede provenir de otras fuentes como el guano, permitido en la agricultura orgánica, las pruebas terminan dando positivo, pese a que no se utilizó el ingrediente activo como tal”, precisó. 

Por último, señaló que SGS Perú cuenta con un laboratorio especializado en análisis para el control de residuos de plaguicidas que cuenta con equipos de última generación capaz de detectar más de 700 moléculas y el respaldo de una red global de expertos presentes en más de 140 países.

Sobre SGS
SGS es la empresa líder en el sector de análisis de laboratorio, inspecciones y certificaciones (TICs, por sus siglas en inglés). Tiene presencia en más de 140 países y en el Perú opera hace más de 35 años atendiendo a prácticamente todos los sectores de la economía.

Health and Nutrition es la división de SGS Perú que brinda servicios de análisis de laboratorio e inspecciones para el sector agroalimentario, al que atiende a lo largo de toda la cadena productiva, desde la selección de suelos hasta la exportación o ingreso de los productos al canal retail, ya sea en supermercados, restaurantes u hoteles.