Hacia el año 2000, la mayor parte de la biodiversidad de papas nativas no era conocida y no llegaba a los mercados más amplios (mercados mayoristas, supermercados e industria) y no eran visibles para la gastronomía emergente entre los restaurantes. Se necesitaba dar valor a esta biodiversidad, modernizar su imagen, investigar las alternativas de comercialización y procesamiento y desarrollar innovaciones comerciales con la participación de los diversos actores de la cadena de valor.
Alrededor del año 2002, el Centro Internacional de la Papa (CIP) en asociación con más de 20 socios públicos y privados (siendo el MIDAGRI uno de los principales), comenzó a promover un enfoque que tomó como base los sistemas agroalimentarios alrededor la biodiversidad de la papa (variedades nativas) con el objetivo de generar innovaciones que sean la base para su valorización.
Se aplicó el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) que se basa en principios de innovación abierta e inclusión social. Los equipos de investigación desarrollaron e implementaron el EPCP dentro de un marco que: i) Facilita el emparejamiento de la solución del problema y vincula las oportunidades de negocio con las capacidades de los actores para generar y desarrollar innovaciones; ii) Facilita la gestión de intereses de los diversos actores participantes en las diferentes dimensiones del sistema agroalimentario y ayuda a identificar objetivos comerciales comunes que se pueden implementar en diferentes contextos; iv) Promueve un proceso consultivo a través de la gestión del conocimiento que permita incorporar los aspectos comerciales, tecnológicos y componentes institucionales en los procesos de desarrollo y difusión de innovaciones orientadas al mercado; iv) Capitaliza la articulación de ideas para el uso de la biodiversidad, algunos de los cuales ya estaban en proceso y otros que se veían como posibilidades hacia el futuro, pero claramente orientadas a nuevos emprendimientos y productos para el mercado (por ejemplo, desarrollo de negocios en torno a la biodiversidad de la papa).
Como como resultado de este proceso de innovación abierta, los actores públicos y privados participantes, principalmente los pequeños productores, trabajaron de manera conjunta y generaron diversos resultados (mayores detalles en https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1447372/Premios%20Caral%202020_ds.pdf.pdf?v=1605576976 pág. 115-126)): i) Innovaciones comerciales, con un enfoque de demanda y el desarrollo e inserción al mercado de nuevos productos basados en la biodiversidad de la papa; ii) Innovaciones institucionales y normas legales que apoyaron competitividad y sostenibilidad de los productos desarrollados; iii) Soluciones tecnológicas, para facilitar la innovación y respondiendo a las señales del mercado (consumidor final).
Los conceptos de innovación abierta ayudan a generar cambios a nivel micro (es decir, para los pequeños productores de papa) y en el sector papa en general y por ende en el sistema agroalimentario en su conjunto. Diversos estudios indican que los productores aumentaron sus rendimientos y sus ingresos, lo que los hace más competitivos para beneficiarse de las diferentes oportunidades de mercado. Los pequeños agricultores de la sierra peruana se han beneficiado significativamente del proceso de innovación abierta, que fue potenciado con políticas económicas favorables y la creciente notoriedad del Perú en el espacio gastronómico mundial conocido como el “boom gastronómico” donde las variedades nativas de papa han sido un elemento fundamental (mayores detalles en https://sepia.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Libro-SEPIA-XVII-web.pdf pág. 245-295).
La Figura adjunta muestra el proceso dinámico que se generó con el desarrollo de diferentes productos por múltiples actores de la cadena de valor de papas nativas tanto públicos como privados para mercados nacionales e internacionales. Un tema interesante a resaltar es que en los últimos años se siguen desarrollando nuevos productos y nuevas empresas ingresan a los diferentes segmentos de mercado. Se ha dinamizado el proceso de innovación abierta con la colaboración de diversos actores públicos y privados de la cadena de papas nativas y que siguen estimulando el desarrollo de innovaciones.
Figura 1: La dinámica de la innovación abierta: nuevos productos basados en variedades nativas desarrollados por organizaciones públicas y privadas en los últimos 20 años.
Fuente: Elaborado en base a Enfoque de cadenas para la valorización de la biodiversidad: el caso de las papas nativas. En “Perú: El Problema Agrario en Debate SEPIA XVII”. Ricardo Fort, Mariana Varese, Carlos de Los Ríos, Editores. Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). ISBN: 978-612-45829-8-1. Lima-Perú, 2018. p. 245-295.
Para promover el desarrollo de innovaciones en base a la biodiversidad, a partir de esta experiencia, se deben tener en cuenta las siguientes lecciones: i) las intervenciones que combinan innovaciones con enfoques de cadenas pueden generar efectos más amplios a nivel micro y sectorial; ii) detrás de las innovaciones debe existir un modelo de negocios para todos los agentes (principalmente para los pequeños productores); iii) se debe trabajar articuladamente diversos tipos de innovaciones (comerciales, institucionales y tecnológicas) para aumentar las posibilidades de impacto; iv) no existe una mirada rígida y única para este tipo de intervenciones, estas deben ser adaptadas de acuerdo con las oportunidades y limitaciones de cada caso en particular; v) la flexibilidad en el diseño y la puesta en práctica de la intervención con respuestas al entorno cambiante es importante; vi) las intervenciones con proyectos aislados no son suficientes, hay que influir en los entornos económicos y políticos, para que se articulen a estos procesos; vii) el tiempo que toma la intervención (proyecto) es importante, ya que los beneficios siguen surgiendo años después de finalizadas las acciones, por lo que es clave tener una visión de largo plazo.
En la actualidad existe presencia de las variedades nativas de papa en diversos mercados tanto a nivel fresco (mercado mayorista, mercados de abasto, supermercados, restaurantes) como a nivel de productos procesados para mercados nacionales e internacionales (chips, vodka, entre otros). Las nuevas experiencias incluyen productos con certificación orgánica, comercio justo) y el uso de tecnologías digitales para su mercadeo (blokchain).
Se espera que continúen surgiendo nuevas iniciativas del sector privado (el cual incluye a los pequeños productores) articulados con el sector público, que continuarán dando valor a la gran biodiversidad de papa que tiene el Perú.
Se puede decir que el caso de la papa nativa en el Perú es un buen ejemplo de cómo la valorización de la biodiversidad en base al desarrollo de innovaciones, combinada con estrategias de mercado y alianzas estratégicas, puede contribuir para que los pequeños productores impulsen una actividad competitiva y sostenible.