(Agraria.pe) Gabriel Amaro Alzamora, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), subrayó que la aprobación de la nueva Ley Agraria por el Congreso de la República es el paso más crucial y urgente para dotar al sector de la competitividad y estabilidad que requiere en estos momentos.
Enfatizó que la aprobación de esta nueva ley no es una opción, sino una necesidad apremiante, recordando el impacto negativo de la derogación de la ley anterior en 2020. “Ya estamos en 2025 y hemos visto cómo quitando ese marco promotor ha afectado la in versión, la formalidad y el empleo agrario”, señaló.
Anotó que la ausencia de un régimen legal promotor ha frenado el desarrollo del sector en los últimos años y que la nueva ley busca revertir esta situación, reinstaurando la confianza, los incentivos necesarios y la seguridad jurídica.
“Esto no es solo para el agroexportador o para las grandes empresas, como algunos intentan engañar. Esto es para todo el sector agrario: pequeños, medianos, grandes; que desarrollen actividad agraria, agroindustrial o agroexportadora; y no solo la parte agrícola, sino también la pecuaria”, aclaró.
Enfatizó que esta ley va a favorecer mucho a los pequeños productores, precisando que en la cadena agroexportadora más del 85% de los cultivos es de la pequeña agricultura. “Lo que pasa es que muchas veces las personas que quieren mantener pobre al agro y hacerle daño al país difunden información tergiversada o medias verdades para atacar a la empresa, enfrentar a los peruanos y generar caos”, aseveró.
Afectación de aranceles
Respecto al arancel del 10% que ha impuesto Estados Unidos a los productos peruanos que ingresen al país del norte, aseguró que ha provocado una afectación muy severa y directa a la agroexportación nacional. “Algo se sabía de este riesgo, pero no tan impactante como lo que ha pasado. Es un peligro muy grande para la producción nacional y el sector agrario que no estaba previsto”, expresó.
Tras precisar que con esta medida se está afectando a casi el 35% de nuestra agroexportación, ya que los productos peruanos que ingresaban con 0% a Estados Unidos gracias al TLC suscrito entre Perú y Estados Unidos ahora tendrán que pagar el 10% de arancel. Pero, además, se está dando una competencia desleal ya que hay países, como México, al que han suspendido dicho arancel y actualmente está con 0%.
“Esta es una imposición de Estados Unidos y ha generado todo un problema a nivel global porque todos los mercados están afectados”, acotó.
Comentó que AGAP está trabajando coordinadamente con el Ejecutivo, junto con otros gremios exportadores peruanos e integra un grupo multisectorial creado para elaborar una estrategia que logre que Estados Unidos suspenda o ponga en pausa este incremento del 10%. Paralelamente, manifestó que también están apoyando el tema de la desregularización que está liderando el Ministerio de Economía.
Ante esta realidad, opinó que es importante ahora diversificar no solo mercados, sino también la oferta exportable. Aseguró que es un tema complejo porque es difícil que el 35% de la agroexportación a Estados Unidos se destine rápidamente a otros mercados, ya que se les inundaría y provocaría una caída de precios e, incluso, podría generar que esos mercados ya no sean rentables para enviar productos.
En este contexto, Gabriel Amaro hizo un llamado a la unidad, no solo a los agroexportadores, sino a todos los integrantes de la familia agraria. Instó a tener fe en el sector y a trabajar “unidos y seguir impulsando el desarrollo del país”. Resaltó que tenemos un potencial tremendo que no lo tiene otro país e instó a seguir trabajando para mejorar el entorno de desarrollo de la agricultura para hacerla más competitiva y sostenible.
Fuente: Peruvian Mango (revista de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango-APEM)