(Agraria.pe) El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) suscribió tres actas de participación y entendimiento con el Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza, implementado por Helvetas Perú, alineados al desarrollo productivo con mejoras institucionales y digitales. La contraparte técnica es el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del MEF.
Se trata de iniciativas orientadas a fortalecer la competitividad en áreas clave como el acceso al financiamiento agrario, la digitalización de la agricultura familiar amazónica y el fortalecimiento del sistema de control de la producción orgánica, e implicarán una inversión suiza superior al millón de dólares por concepto de cooperación técnica no reembolsable, en favor del desarrollo agrario del Perú.
El evento contó con la participación del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero Campos, y el embajador de Suiza en el Perú, Sr. Paul Garnier.
Durante la ceremonia, se destacó la importancia de la colaboración estratégica entre el Estado Peruano y la cooperación internacional para enfrentar los desafíos estructurales del sector agrícola en el país, como el acceso al crédito, la digitalización y la producción orgánica libre de deforestación.
El ministro Manero expresó su agradecimiento por el impulso de los “proyectos innovadores que generan valor, apuestan por la innovación y fortalecen la gestión pública. Reafirmamos nuestro compromiso para que estas iniciativas avancen de forma eficiente y con resultados concretos”, subrayó.
Por su parte, el embajador de Suiza en el Perú, Paul Ganier, afirmó “que estas iniciativas no solo fomentan la innovación y la sostenibilidad en sectores clave para la seguridad alimentaria y la exportación, sino que refuerzan el compromiso conjunto de Suiza y del Perú para una agricultura más justa, productiva y respetuosa del ambiente”.
Las tres iniciativas de política pública firmadas son:
Mediante herramientas de trazabilidad, asistencia técnica digital y análisis de datos, se busca integrar a los productores amazónicos a mercados responsables, reforzando al mismo tiempo la gobernanza territorial y ambiental.
Se implementarán entre los años 2025 y 2027 y están alineadas con políticas nacionales como el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, la Política Nacional de Inclusión Financiera y los compromisos del país frente al cambio climático y los mercados internacionales.