28 abril 2025 | 10:21 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Diversificación de cultivos para evitar exceso de siembras y caída de precios

Diversificación de cultivos para evitar exceso de siembras y caída de precios
El titular del Midagri, Ángel Manero, señaló que es una tarea fundamental del Estado  fomentar la diversificación para que no haya excesos de siembra que lleven a una cosecha desbordada que provoque la caída de los precios.

(Agraria.pe) Perú tiene una capacidad productiva agrícola tremenda en determinados cultivos, destacó el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero Campos, quien señaló que producimos mucha papa blanca, camote amarillo, zanahoria, zapallo, cebolla, ajos, por lo que todos los años se caen los precios, esto debido a que no se tiene una diversificación mayor porque los agricultores no tienen muchas alternativas de cultivos.

En ese sentido, dijo que es una tarea fundamental del Estado fomentar la diversificación para que no haya esos excesos de siembra que llevan a un exceso de cosecha y que provoca la caída de los precios, por lo que su gestión viene trabajando al respecto.

Destacó que, en el caso de la sierra, se viene realizando una transformación importante ya que son cerca de 30 mil hectáreas de papas nativas que se están sembrando para la producción de hojuelas destinadas a la exportación.

Al respecto, reconoció el trabajo del empresario Carlos Añaños por invertir US$ 15 millones en 2024 en la instalación de una planta de procesamiento de hojuelas de papas nativas, lo que provocará que 30 mil hectáreas de papa blanca dejen de sembrarse y de esa forman se evitará se inunde el mercado nacional con este producto y por consecuente haya caída del precio.

Sin embargo, señaló que dicho esfuerzo no es suficiente, por eso el año pasado se reunieron con la empresa cervecera Backus para que, en vez de importar cebada para la elaboración de la cerveza, adquieran el producto nacional, lo que promoverá la siembra de este cultivo.

“Antes las cervezas Cusqueña y Arequipeña promovían la siembra de cebada en la región andina, sin embargo, cuando Backus adquirió estas empresas empezó a importar este cereal. Lo que se busca ahora es que se deje de importar y vuelvan a adquirir cebada nacional, promoviendo su cultivo en la región andina. Este año esperamos desarrollar comercialmente cebada cervecera”, manifestó.

A ello se suma la Ley de Industrialización de Granos Andinos, aprobada hace dos semanas por el Congreso de la República, lo que obligará a la industria panificadora a incluir un pequeño porcentaje de harina de granos andinos (entre 1% o 2%) a la harina de trigo. “Suena mal obligar a la industria, pero son medidas excepcionales que se están tomando y que permitirán llevar el mercado a esos segmentos donde no llega”.

Indicó que en el sur del Perú se producen granos andinos como quinua, kiwicha, cañihua, pero que muchas veces se caen los precios de esos cultivos. “Queremos acercar a los productores del sur del Perú al mercado, generarles una demanda “artificial” pero que les permitirá una diversificación. Al final el mercado -en este caso la industria- le tendrá que comprar a los productores del sur del Perú, quienes se sentirán parte del mercado, parte de una dinámica que funciona, y de esa manera evitaremos que se caiga el precio de sus cultivos”, agregó.

Diversificación en la costa
En el caso de la costa, donde también hay sobreproducción de determinados cultivos como el camote amarillo, el titular del Midagri dijo hay un sustituto perfecto como es el maíz amarillo duro, producto que nuestro país importa por más de 3 millones de toneladas anualmente. Actualmente, la producción nacional de maíz amarillo duro solo satisface el 25% de la demanda nacional.

“Si los productores de camote amarillo sembraran maíz amarillo duro nunca perderían dinero porque tiene un buen precio; además del maíz tienen la chala que es un ingreso adicional. Estamos haciendo actualmente una cadena productiva fuerte de maíz amarillo duro en la costa central que va a permitir que no se exceda la siembra de camote”.

Agregó que también se debe recuperar el algodón que es un cultivo industrial, para ello el Midagri está financiando totalmente la instalación de 5.000 hectáreas este año y de esa manera ir recuperando su superficie en toda la costa peruana.

“El algodón en costa es muy necesario y afortunadamente el mercado nos está dando mejores posibilidades para el algodón de fibra larga, tipo pima o sub pima. Los chinos ya han dejado de vestirse con algodón de media calidad (de fibra media) y están buscando algodón de fibra larga, y por eso los precios del algodón de fibra larga ya están estables, de regulares para buenos y eso debemos aprovecharlo”, sostuvo.

Ángel Manero señaló que va a tomar dos o tres años tener una agricultura diversificada, la cual deberá ser complementada con el mercado internacional, donde el pequeño agricultor podrá competir como lo hacen los productores de mango, palta, granada, pecanas, kion, café, cacao, banano, granos andinos, papas nativas, entre otros.

“Hay que estimular ese ánimo de competencia, perfectamente podemos llegar a los mercados internacionales, obviamente se necesita mejor cadena logística, más marketing, trabajar el tema de certificaciones, vinculación con la gastronomía, entre otros. Hay un trabajo importante por hacer, pero hay grandes oportunidades”, manifestó.

 

Etiquetas: diversidad , precios
Más de: Política