25 junio 2025 | 10:30 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Puntos de vista

“El agro no necesita favores, necesita visión de país, la cual no tenemos”

“El agro no necesita favores, necesita visión de país, la cual no tenemos”
Alejandro Cabrera Cigarán, ejecutivo con amplia experiencia en el sector agroindustrial, compartió algunas ideas surgidas tanto de la efeméride como de su experiencia tras participar en la cuarta edición del Agrofest Perú.

(Agraria.pe)  La conmemoración del “Día del Campesino” es una fecha propicia para valorar el esfuerzo de los agricultores que se dedican al trabajo en los campos para ofrecer al Perú y al mundo alimentos de gran calidad. Sin embargo, su situación dista de ser ideal y de tener el reconocimiento necesario desde instancias públicas y privadas para que cobre una dimensión aun mayor no solo desde lo económico, sino desde lo social.

Ante este panorama, Alejandro Cabrera Cigarán, ejecutivo con amplia experiencia en el sector agroindustrial, compartió algunas ideas surgidas tanto de la efeméride como de su experiencia tras participar en la cuarta edición del Agrofest Perú.

“¿Y si el agro fuera tratado con la misma prioridad que otras industria tienen en el Perú?”, fue la pregunta inicial que planteó. Y la respuesta, luego de su paso por diversos paneles, charlas y encuentros con varios agentes del sector, se condensó en  un mensaje clave: “El agro no necesita favores, necesita visión de país, la cual, actualmente, no tenemos”.

Con esta premisa, desarrolló los siguientes puntos clave para que el agro del Perú se reconozca en su real dimensión y se acerque a un momento más justo, integrador, moderno y próspero:

.El agro peruano genera más de 530 mil empleos formales directos, y más de 2 millones de empleos, si sumamos a los indirectos. Involucra a más de 25 disciplinas profesionales y moviliza ciencia, tecnología, logística y desarrollo humano.

.El MIDAGRI no puede limitarse a ser un ministerio social: debe asumir su rol como motor productivo del Perú, con enfoque principalmente en agua, carreteras y mercados. Tenemos lo que se necesita para convertirnos en potencia agraria, de hecho, ya lo somos en diversos cultivos, pero no es una realidad nacional aún.

.En la sierra y la selva, por ejemplo, tenemos cultivos con gran potencial: frambuesas, cerezas, aguaymanto, café, cacao, palta. Pero sin políticas de largo plazo, sin inversión en infraestructura, y sin modelos eficientes (como Alianzas Público Privadas o iniciativas Gobierno a Gobierno), no se hacen milagros.

.No basta solo con una ley del cabotaje. Si seguimos postergando la implementación y actualización del Plan Nacional de Infraestructura, el trabajo no está terminado y sigue pendiente.

.No se trata solo de exportar más, y seguir rompiendo récords año tras año. Se trata de llevar servicios directos a las regiones. Es decir, que las regiones sean protagonistas, no solo puntos de partida o de paso.

“Como sabemos, el sector agrícola ya es clave en los indicadores macroeconómicos del país. Sin embargo, nos falta llevar ese desarrollo económico a las regiones, conectar realmente con nuestros agricultores y poder festejar con mucho orgullo y convicción, cada 24 de junio, un nuevo día del campesino. La pregunta es, ¿Estamos listos como país para tomarnos el agro en serio?”, concluyó.