24 junio 2025 | 10:32 am Por: Redacción

Responsabilidad social

Inauguran nuevo comedor popular en Chiclayo con apoyo del sector agroexportador

Inauguran nuevo comedor popular en Chiclayo con apoyo del sector agroexportador
Proponen un mayor consumo de frijol de palo para combatir la anemia.

(Agraria.pe) El Banco de Alimentos de Lambayeque y el sector privado agroexportador de la región inauguraron el comedor popular “La Tita” en el pueblo joven La Pradera, del distrito de Pimentel, en Chiclayo.

Franklin Varillas, representante del Banco de Alimentos de Lambayeque, informó que se trata de un nuevo espacio entregado por la empresa Procesadora Perú para dotar de mejores condiciones a las madres de los comedores populares y ollas comunes, en la elaboración de sus comidas.

Asimismo, presentó un recetario para que las madres cocinen sus alimentos en base a frijol de palo, un producto donado por la misma empresa agroexportadora.

Alfonso Velásquez Tuesta, representante de Procesadora Perú, y ex presidente de Sierra Exportadora, propuso un mayor consumo del frijol de palo, por el impacto que tiene en la disminución de la anemia.

“Queremos hacer masiva la utilización del frijol de palo por su contenido de hierro, proteínas y aminoácidos, y que se consume poco en nuestro país. Queremos que, desde Chiclayo, con indicadores verificables (…) demuestren cómo los niños, al consumir el frijol, se reduce la anemia”, señaló.

Para ello, dijo, se viene trabajando con las autoridades regionales de salud en un tamizaje para evaluar el impacto de este producto en la reducción de anemia, y de esa manera aprovechar su bajo costo y presencia como cultivo en la región.

A su turno, Paola Corbacho, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas en Perú, presente en la ceremonia, dijo que el consumo del frijol de palo es una de las estrategias que se vienen fomentando en el país para la reducción de la anemia, de acuerdo a los diferentes grupos etáreos.

El frijol de palo, también conocido como guandú, es una planta originaria de la India y África, y que se siembre principalmente en el norte del Perú, en Lambayeque y Piura.

Además de ser un cultivo que no requiere grandes cuidados y que crece en diversos climas, aporta un 26% de proteínas y es una excelente fuente de fibra en comparación con otras leguminosas.

La ceremonia contó con delegados de la Diócesis de Chiclayo, y la Municipalidad distrital de Pimentel.

 

Etiquetas: agroexportaciones