11 junio 2024 | 09:50 am Por: Redacción

Sostiene el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), Víctor Segura

Fortalecer la agricultura familiar implica valorar a productores

Fortalecer la agricultura familiar implica valorar a productores
Plantea que debe aprovecharse potencial de muchos alimentos oriundos.

(Agraria.pe) En el Perú existen 2.2 millones de unidades productivas agropecuarias, un número que no debería reducirse para garantizar el abastecimiento de alimentos en el país, afirmó Víctor Segura, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS)

“El 90% de estas unidades productivas está conformada por familias dedicadas a la agricultura. Ellas cultivan los alimentos que llegan a la mesa de los peruanos", manifestó.

Para el especialista es preocupante que no se vean muchos jóvenes en el campo, porque en algún momento se generará una falta de personal en la actividad agropecuaria y, por consecuencia, una baja en la producción de alimentos dirigidos a satisfacer la demanda de los hogares peruanos.

Recordó que el Perú es rico y biodiverso, pero la población desconoce el potencial de muchos alimentos que deben aprovecharse. Agregó que es necesario mejorar las condiciones del mercado para los agricultores, acortar la cadena logística y equiparar el precio que recibe el productor con el precio que pagamos los consumidores por los alimentos.

“Hay aspectos económicos que ponen en riesgo la diversidad de los productos. En el Perú existen más de 5,000 variedades de papa, pero sólo se cultivan menos de una docena. Más aún, las pollerías compran papas importadas. Es necesario valorar la labor del agricultor”, precisó el especialista de la UCSS.

Con el objetivo de promover la sostenibilidad alimentaria, la Universidad Católica Sedes Sapientiae y el Centro de Estudios Sociales (CEPES) suscribieron un convenio que facilitará la organización de distintos cursos, además de desarrollar proyectos e investigaciones referidos a la materia.

“La sostenibilidad alimentaria tiene que ver con garantizar la cantidad y calidad de alimentos necesarios para toda la población. Hay mucho por hacer y en distintos sectores. Por ejemplo, vemos que en los quioscos de los colegios hay mayoritariamente productos con escaso o nulo valor alimenticio, y ahí los profesores y padres de familia tienen bastante por hacer. Mientras tanto, el Perú es un país muy diverso donde existen súper alimentos como la quinua, kiwicha, maca, mashua, algarrobina, entre muchos otros”, concluyó.

Fuente: Andina