14 agosto 2019 | 08:32 am Por: Redacción

Opinión

“Fusarium Raza 4 amenaza banano en América”

“Fusarium Raza 4 amenaza banano en América”
Analista Hernán García Valdeavellano reconoce que se trata de un mal de difícil control y que se dispersa rápidamente, a razón de unos 100 kilómetros por año. Existen investigaciones científicas que buscan contrarrestarlo.

(Agraria.pe) El sector exportador de bananos registró un crecimiento del 4% en el primer semestre de este año respecto al mismo periodo de 2018, reportando beneficios por 1.706 millones de dólares. La fruta fue exportada a 43 mercados, destacando Rusia, EE. UU., China y la Unión Europea, aunque en el primer semestre perdió terreno en los dos primeros.

Productores de banano y plátano de Colombia recibieron una amarga noticia, el establecimiento de la alerta nacional tras confirmarse la presencia del letal Fusarium Raza 4 en su territorio. La tensión se siente en toda América y el Caribe.

Ello a razón de que este hongo (Fusarium oxysporum f.sp. cubense), es tan perjudicial para la producción de bananos como la gripe aviar para las aves, el HLB o Dragón Amarillo para los cítricos o la Fiebre Aftosa para los vacunos. Es necesario recordar que el Perú está libre de estas enfermedades de importancia económica nacional e internacional.

Una vez establecido en el continente es de difícil control, se dispersa rápidamente, a unos 100 kilómetros por año. La principal causa de diseminación es la movilización informal de plantas de banano sin la presencia garante de un servicio responsable de sanidad agraria.

El hongo también puede viajar en el transporte, herramientas y suelas de zapatos de las personas que se encuentren en contacto con áreas afectadas. De esta manera traspasa fronteras y llega a nuevos cultivos.

El problema es que tanto los bananos (fruto que se come en fresco) como los plátanos (que se come procesado, frito por ejemplo) son clones, es decir, provienen de un mismo "individuo" originario. Por eso, si cae uno caen todos, en este caso, en el continente americano es la variedad Cavendish.

La solución estaría en encontrar una planta relacionada a esta especie que tenga un gen de resistencia. Existe, y se encuentra entre las no domesticadas.

Investigaciones al respecto ya se han iniciado en Australia, por un equipo de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane, que clonó el gen llamado RGA2 del progenitor silvestre de plátanos comestibles, Musa acuminata ssp. malaccensis, que presenta una notable resistencia al Fusarium Raza 4.

Una línea Cavendish modificada (RGA2-3) permaneció libre del hongo durante los tres años que duró la prueba. Igualmente, otras tres líneas modificadas con RGA2 mostraron una fuerte resistencia, con un 20% o menos de plantas que exhiben síntomas de la enfermedad durante un período de tres años.

Ahora toca esperar que se controle el foco de Fusarium Raza 4 presentado en las 175 hectáreas, que se mantienen en cuarentena, en La Guajira, Colombia; mientras que el pacto de Quito alcanzado esta semana por países de América y el Caribe, establezca la estrategia regional para evitar la dispersión del hongo y en caso de contagio, controlarlo.

*Por: Hernán García Valdeavellano
Etiquetas: banano
Más de: Salud y Sanidad