18 marzo 2011 | 09:39 am Por: Redacción

En la sierra

HELADAS NO TENDRÍAN IMPACTO CONSIDERABLE SOBRE CULTIVOS

HELADAS NO TENDRÍAN IMPACTO CONSIDERABLE SOBRE CULTIVOS

- Debido a que los cultivos se encuentran en la última etapa de su desarrollo, este fenómeno no causaría mayores daños en la producción
- De otro lado, Janeth Zanabria del SENAMHI informó que a partir del 20 de marzo se presentarían lluvias de ligera intensidad en la zona norte del país y que las precipitaciones en regiones como Arequipa disminuirían hacia la quincena de abril

Por Cristina Velásquez Varela

Lima, 18 Marzo (Agraria.pe) Las heladas no tendrían un impacto considerable sobre los cultivos, sobre todo en la región de la sierra, porque la mayoría se encuentran en la última fase de su desarrollo, manifestó Janeth Zanabria, investigadora agrometeorológica del SENAMHI.

“Por ejemplo, una helada es considerable cuando ocurre en las primeras fases del cultivo y este necesita de temperaturas altas (entre enero y febrero)”.

Asimismo, informó que las heladas climáticamente empiezan en la última semana de abril (del 20 al 30) de manera general en toda la región de la sierra, pero son aún de baja intensidad. “El momento más álgido se presenta entre junio y julio, desapareciendo este fenómeno a partir de agosto”.

Recomendaciones

La especialista del SENAMHI explicó que se deben considerar cultivos más resistentes, así como seleccionar otro tipo de semillas. “Por ejemplo, las papas andinas o amargas que se siembran en las zonas altas de la sierra son más resistentes a las heladas, así como el maíz”.

“Otro aporte interesante es el adecuado manejo de suelos e incorporar mayor materia orgánica, pues ello permite almacenar calor”.

Para Zanabria también sería importante también retomar algunas técnicas como los “Waru Waru” (andenes), puesto que es una forma de crear un microclima.  

De otro lado, Sanabria señaló que a partir del 20 de marzo se presentarían lluvias de ligera intensidad en la zona norte del país. “Pero no contribuiría a resolver el problema de estrés hídrico, que se ha presentado durante todo el verano, sobre todo en Lambayeque”.
“Además, el aumento de precipitaciones en regiones como Arequipa disminuiría hacia la quincena de abril”. 

Datos

- De acuerdo al último reporte de probabilidad de incidencia de lluvia emitido por el SENAMHI para el trimestre marzo-mayo 2011 se espera que las lluvias con una probabilidad mayor a 50% disminuyan en la vertiente occidental de algunas zonas como Ica, zona sur de Huancavelica, Ayacucho y Arequipa; asimismo en la zona central y sur de del departamento de Áncash y en la parte norte de Lima.

- En el mismo periodo se prevé que continuarán presentándose lluvias en la zona norte de Loreto, en Ucayali, Huánuco, Junín y Huancavelica.

- Con la finalidad de analizar la situación del sector agrícola en Lambayeque, región actualmente afectada por la ausencia de lluvias, el  Ministerio de Agricultura (MINAG) convocó a una reunión de trabajo a las autoridades de la Dirección Regional de Agricultura (DRA), así como de la Junta de Usuarios de Riego de esa jurisdicción. El objetivo fue determinar acciones multisectoriales que ayuden a mitigar los daños que la ausencia de agua está ocasionado a los principales cultivos de la región lambayecana, como son el arroz y el algodón.

- El Comité Agrario Regional (CAR), integrado por diversas instancias del sector, deberá desarrollar un Plan de Contingencia, considerando la presente y la próxima campaña agrícola. Por su parte, la Junta de Usuarios de Riego Lambayeque - Chancay desarrollará un programa en el que se “sinceren” las áreas cultivadas y las que requieren atención, en base al programa de distribución que se viene ejecutando.

- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) elaborará un nuevo pronóstico, tomando como referencia las proyecciones del SENAMHI, para el periodo marzo 2011 - julio 2012.

- En base a la información proporcionada por estas entidades, el MINAG estudiará la existencia de semillas y programas integrales de siembra, incluyendo mercados, para productos alternos que demanden menor consumo de agua.