16 mayo 2025 | 10:20 am Por: Redacción

transfirió tecnologías y metodologías agrarias a productores, estudiantes e investigadores de las regiones La Libertad, Piura, Lambayeque e Ica

INIA promueve el uso de biofertilizantes para mejorar la calidad de cultivos de agroexportación

INIA promueve el uso de biofertilizantes para mejorar la calidad de cultivos de agroexportación
Se busca potenciar la producción de biofertilizantes elaborados a base de bacterias y hongos benéficos, lo que contribuirá a fortalecer la sostenibilidad y competitividad de los cultivos de agroexportación.

(Agraria.pe) El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), transfirió tecnologías y metodologías agrarias a productores, estudiantes e investigadores de las regiones La Libertad, Piura, Lambayeque e Ica con el fin de potenciar la producción de biofertilizantes elaborados a base de bacterias y hongos benéficos, lo que contribuirá a fortalecer la sostenibilidad y competitividad de los cultivos de agroexportación.

La transferencia de esta tecnología se desarrolló en el marco del curso de capacitación denominado “Aislamiento, producción y uso de bacterias y hongos biofertilizantes para cultivos de agroexportación”, que implementó el proyecto Suelos y Agua del INIA, el cual busca promover la integración de prácticas sostenibles en los sistemas productivos.

Durante el curso teórico-práctico, desarrollado con apoyo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP-Perú), la ONG Perú Justo y Orgánico, y el laboratorio privado Raúl Yaipén Lab, se brindó herramientas para el manejo de microorganismos biofertilizantes como alternativa viable ante la pérdida de fertilidad y la dependencia de insumos sintéticos.

Asimismo, se capacitó en metodologías de aislamiento de microorganismos de interés agrícola, producción de hongos biofertilizantes, diseño de biorreactores para la producción a escala y formulación de bioinsumos, muestreo de campo y selección de rizosfera, bacterias promotoras de crecimiento, entre otras.

Con la aplicación de estos conocimientos y metodologías, los productores y personas vinculadas a las diferentes cadenas de valor podrán elaborar biofertilizantes con alta calidad, que contribuirán con el buen desarrollo del cultivo, conservar el nivel de fertilidad del suelo y obtener frutos con valor genético y nutritivo para los mercados internacionales.

El Perú, líder en la exportación de arándano, mango, palta, uva y cítricos, enfrenta desafíos vinculados al uso excesivo de fertilizantes químicos, lo cual afecta la salud del suelo y la calidad de los productos. Frente a ello, la capacitación y transferencia de tecnologías basadas en biofertilización buscan mejorar la eficiencia productiva sin comprometer la sostenibilidad ambiental.

 

Etiquetas: INIA , biofertilizante