22 agosto 2025 | 10:12 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Este año, la producción de café verde por parte de nuestro país alcanzaría las 255 mil toneladas, lo que representaría un incremento de 6.4%

JNC: Entre el 70% y 75% del área de café en Perú requieren renovarse porque tienen ciclos productivos mayores a los 15 años

JNC: Entre el 70% y 75% del área de café en Perú requieren renovarse porque tienen ciclos productivos mayores a los 15 años
Actualmente, el consumo de café en Perú asciende a 1.6 kilogramos por persona al año (1 kilo es café peruano y 600 gramos es de cafés instantáneos importados) y se espera llegar al 2030 con un consumo per cápita de 2 kilos, comenta Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café.

(Agraria.pe) En 2025, la producción de café verde por parte de Perú alcanzaría las 255 mil toneladas, lo que representaría un incremento de 6.4% frente a las 239.600 toneladas reportadas el año anterior, informó el gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo Castillo.

Este aumento se explica por la mejora en la producción en los niveles medios y altos de las zonas productivas; a pesar de que las zonas bajas han sido afectadas por el desorden climático, ya que en algunos periodos hubo escasez de lluvias y en otros momentos abundantes precipitaciones, sobre todo en época de cosecha.

Indicó que nuestro país cuenta actualmente con 380 mil hectáreas de café (que involucra a 200 mil productores), lo que significa una tendencia decreciente, en comparación a las 425 mil hectáreas registradas en 2012, según el IV Censo Nacional Agropecuario (IV Cenagro).

Esta reducción del área cafetalera se debió al bajo precio del producto que se registró en años anteriores (desde 2024 y hasta la fecha se tiene un precio alto) lo que hizo que muchos agricultores abandonen el café y lo sustituyan por otros cultivos más rentables como cacao, cítricos, banano, jengibre y coca.

“En los últimos 13 años, la tendencia en la producción de café peruano es decreciente, lo que es preocupante. Perú va perdiendo competitividad en el escenario mundial y en el 2050 estaremos en una situación de poca producción si no entramos con fuerza en un programa de renovación o rehabilitación de cafetales”, sostuvo.

Detalló que en 2011, Perú participaba con el 3.73% de la producción mundial de café, con 5.526.000 sacos de 60 kilos (de una oferta global de 147.980.000 sacos); en 2018 concentró el 2.76%, con 4.666.000 sacos (de una oferta mundial de 168.766.000 sacos); y en 2024 representó solo el 2.25%, con 4.993.000 sacos (de una oferta mundial de 177.482.000 sacos).

Renovación
En ese sentido, Lorenzo Castillo dijo que entre el 70% y 75% del área de café (de las 380 mil hectáreas de café que existen) requieren renovarse porque tienen ciclos productivos mayores a los 15 años. Colombia y Brasil renuevan sus plantaciones de café a partir del noveno o décimo año. “En Perú hay un nivel de productividad promedio muy bajo, si no somos sostenibles, menos vamos a ser competitivos en el mercado. Nosotros estamos muy atrasados en productividad”.

Detalló que en 2024 el rendimiento productivo promedio de café verde en nuestro país ascendió a 631 kilogramos por hectárea (cuando debería estar siquiera en 1.200 kg/ha) y este año alcanzaría los 671 kg/ha. Esta leve mejora en el rendimiento se explica por los buenos precios obtenidos por el café en el mercado internacional en 2024, lo que permitió al agricultor hacer algunas labores agrícolas como fertilización. A ello se suma que alrededor de 5 mil hectáreas se renovaron en 2022 y este año entran en producción, comenzando con un rendimiento productivo promedio de 2.000 kg/ha.

Señaló que los productores que tienen entre 1 y 3 hectáreas deben dedicarse a otras actividades -además de cultivar café- para complementar sus ingresos, porque con esos niveles de rendimientos no pueden sostener a sus familias.

Comento que la JNC ha planteado hacer un proceso de renovación de 15 mil hectáreas por año. La primera etapa se desarrollaría entre el 2026 y 2030 con el objetivo de renovar unas 50 mil hectáreas y esperan que esa acción sea replicada por otros,

“Nos hemos propuesto pasar de 671 kilos de café verde por hectárea a por lo menos 900 kg/ha, ese casi 35% de incremento del rendimiento productivo nos ayudará a retomar presencia más dinámica en el mercado global que en los últimos años se ha deteriorado”, manifestó.

Añadió que dicho programa de renovación de café estaría vinculado a la agroforestería, con cultivares nuevos, porque el cambio climático ya no permite que semillas tradicionales de las zonas bajas sean propicias. “Hay que introducir café robusta (hoy el 100% del café instalado en Perú es arábico) para las zonas por debajo de los 1.000 msnm porque es resistente a plagas, tiene alta productividad y el mercado lo demanda”.

Indicó que introducir café robusta no significa afectar la calidad de taza, sino mejorar ingresos a los productores. “Hay cafés robustas de alta calidad y especiales. Tanto Brasil y Vietnam son los líderes en esta oferta y países como Indonesia y Uganda están entrando con estos cafés en función a la adaptación al cambio climático”.

Lorenzo Castillo resaltó que lo que hoy viene sosteniendo al sector cafetalero en nuestro país es que hubo inversión en calidad, ya que 60 cooperativas (de las 260 cooperativas cafetaleras que hay en Perú) cuentan con laboratorios bien instalados con profesionalización de catadores, lo que ha permitido hacer un proceso de control de calidad y han inducido a las buenas prácticas agrícolas, lo que permite tener un café de calidad reconocido a nivel mundial.

Exportación
En cuanto a las exportaciones de café por parte de Perú para este año, dijo que alcanzaría los US$ 1.500 millones, registrando un aumento de 35.75% en comparación a los US$ 1.105 millones de 2024. Además, destacó que el valor proyectado en 2025 se acerca a lo reportado en 2011 cuando se registró el año récord (US$ 1.600 millones).

Respecto al volumen, señaló que este año se exportarían 226.000 toneladas de café (4.900.000 quintales) mostrando una caída de -5.83% versus las 240.000 toneladas (5.216.000 quintales) de 2024.  El mayor volumen despachado en 2024 se explica porque se embarcó stocks de café que no se pudieron enviar en 2023.

Sobre el precio FOB del café, dijo que para este año se estima alcanzar un promedio de US$ 306 por quintal (de 46 kilos), frente a los US$ 210 por quintal de 2024.

El gerente general de la JNC destacó la importancia del café orgánico -y de Comercio Justo- en las exportaciones de este producto. Detalló que en 2024 Perú exportó aproximadamente 1.400.000 quintales de café orgánico por US$ 308 millones (considerando solo los envíos a Estados Unidos y la Unión Europea), lo que representó el 26.85% del volumen y el 27.87% del valor total despachado ese año. A ello, falta sumar los envíos de café orgánico a Japón y Canadá que significaría otros 250 mil quintales.

“Estos cafés certificados son una fortaleza de la pequeña agricultura y las cooperativas para el Perú, ya que nos permiten aparecer como un café diferenciado en el mercado, ya que hoy se paga por la calidad”. Agregó que en el 2024 el precio promedio de café orgánico fue de US$ 220 el quintal.

Acelerar embarques de cafés hacia la UE
En otro momento, el líder gremial se refirió al Reglamento sobre productos libres de deforestación impuesto por la Unión Europea (EUDR), que entra en vigencia el 30 de diciembre de este año. Al respecto, señaló que ante ello, se busca acelerar los embarques de cafés y los contratos, para que salgan antes del 30 de septiembre, ya que los que salen a partir de octubre demoran en desaduanar y pondría en riesgo los envíos, no solo de café, sino también de otros productos como cacao y palma.

“Hay preocupación por parte de productores y organizaciones. Las cooperativas han avanzado en la adecuación a la norma de georreferenciación en un 80%, algunas empresas grandes también han trabajo en dicha adaptación. En general hay un 50% de la oferta potencial de Perú ya debidamente regularizada y se espera reducir el riesgo en los próximos meses”, comentó.

Lorenzo Castillo dijo que en este proceso de adecuación por parte de las cooperativas existe omisión parte del Estado, ya que ha dejado a los productores asumir los costos y riesgos para implementar la georreferenciación y acondicionarse a los requisitos exigidos.

“Este sobrecosto va a continuar y genera dificultades a muchos actores porque va a afectar en la liquidación del precio al productor, esa es una omisión de política del Estado, y ahí es donde demandamos a los importadores a que se establezca un mecanismo de compensación de costos imprevistos”, sostuvo.

Añadió que la norma EUDR promete la generación de fondos de la Unión Europea para inversiones en sostenibilidad de la oferta de café y otros productos, pero en Perú no se tiene hasta hoy un programa adecuado que nos permita desarrollar café con agroforestería. “El Midagri recién está anunciando que va a abrir un fondo para cumplir con estos procesos de café y agroforestería que permita una mitigación al cambio climático, pero falta el proceso de implementación”.

Incrementar consumo interno de café
En cuanto al consumo interno de café, el líder gremial destacó que viene creciendo de manera importante en los últimos años; sin embargo, sigue siendo muy bajo. Actualmente, el consumo en Perú asciende a 1.6 kilogramos por persona al año (1 kilo es café peruano y 600 gramos es cafés instantáneos importados).

Explicó que este aumento se debe a una importante movilización de jóvenes emprendedores tanto en las ciudades como de los hijos de los cafetaleros en las zonas de producción, quienes han instalado en la última década miles de cafeterías muy bien equipadas y con un público demandante creciente. “Este escenario es halagador y expectante, ojalá que al 2030 estemos acercándonos a los 2 kilos de consumo per cápita”.

Agregó que estas cafeterías ubicadas en los corredores cafetaleros han permitido generar trabajo para los hijos de productores quienes son baristas, catadores, entre otros. Otro factor que ha ayudado es el incremento del turismo internacional que es un gran demandante de cafés de calidad. “Todo eso ha sumado para el crecimiento de la industria del consumo de café”, sostuvo.

Datos

. El gerente de la JNC señaló que el café se cultiva en Perú en 16 regiones, pero 10 concentran producciones importantes: Cajamarca, San Martín, Junín, Amazonas, Cusco, Huánuco, Pasco, Puno, Piura y Ayacucho.

. Hoy, cuarto viernes de agosto, se conmemora el “Día del Café Peruano”, con el fin de reforzar y promover los esfuerzos de este ecosistema en crecimiento fomentando su consumo interno, su producción y su exportación. Esta fecha fue establecida mediante Resolución Ministerial N° 602-2016-MINAGRI.l

 

Etiquetas: Jnc , cafe