06 noviembre 2025 | 10:54 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Entrevista con Ángel Manero, ex ministro de Desarrollo Agrario y Riego

“Los 34 millones de consumidores que tenemos quedan chicos para la capacidad de nuestro agro”

“Los 34 millones de consumidores que tenemos quedan chicos para la capacidad de nuestro agro”
El hasta hace poco titular del Midagri, ofreció en esta entrevista su visión sobre el momento actual del agro peruano en términos de acceso a crédito, el avance en la apertura de mercado, donde destaca el ingreso de los arándanos peruano a Japón próximamente, y la necesidad de avanzar en la recuperación de andenes.

(Agraria.pe) El acceso a crédito ha sido siempre uno de los principales retos para la mediana y pequeña agricultura peruana, así como su organización y competitividad para alcanzar no solo más mercado local, sino principalmente el mercado internacional.

En ese contexto, Ángel Manero, ex ministro de Agricultura y Riego, participó de un evento organizado por Araya & Cia. Abogados con ProducePay, donde se reunieron diversos representantes del sector agroexportador. El tema de la jornada fue “El manual de la próxima generación de exportaciones agrícolas: preparar exportaciones latinoamericanas para el futuro con vistas a la competitividad global”.

La ocasión fue propicia para entrevistar al exministro, quien dejó estas reflexiones sobre la actualidad del sector y su paso por la gestión pública.

¿En qué estado se encuentra el nivel de acceso a créditos para las empresas dedicadas a la agroexportación en el Perú?

Se han identificado oportunidades, hay espacios grandes para dinamizar el financiamiento de las empresas medianas, hablamos de las que pueden facturar de uno a 50 millones de dólares, pero también se trata sobre el financiamiento de los pequeños productores. Ahí hay un espacio importante porque solo el 20% de los agricultores del Perú está bancarizado, es decir un 80% no lo está, y con las nuevas plataformas de financiamiento eso se puede dinamizar. Las oportunidades están.

En segundo lugar, hay que aprovechar las capacidades existentes en el sector privado, ese expertise para hacer que el financiamiento llegue de manera competitiva en un marco donde hay oportunidades inmensas en Perú para invertir y crecer, como se con este aumento de las agroexportaciones de 20% este año. Esto es algo que se puede sostener en los próximos años, claro, pero con nuevas irrigaciones, nueva ley agraria, mercados que están abriéndose, logística de puertos. Todo eso junto brinda un marco ideal para seguir creciendo.

¿Qué rol ha cumplido en este objetivo una entidad como Agrobanco durante su gestión como ministro?

Agrobanco era un banco que te daba 50 mil créditos por años, y este año va a superar los 100 mil créditos. Pero lo importante es que se ha diversificado el portafolio de productos, pues sacamos, por ejemplo, el Warrant Agrícola, que es algo que sorprendentemente no había, y es importante para los productores de café, cacao, arroz. Y lo otro son los microcréditos. Lamentablemente no pudimos articularnos con la banca comercial para sacar ese tema, pero con una plataforma propia que está desarrollando Agrobanco en los próximos meses se lanzará un producto financiero de microcrédito. A veces el agricultor no necesita un gran crédito de 30 mil o 50 mil soles, sino que necesita 500 o 1000 soles, y es importante tener en un aplicativo la posibilidad de acceder a crédito en segundos.

Ya fuera del ámbito del crédito, ¿cuáles fueron los principales avances que destacaría de su gestión?

Hemos dejado encaminadas 400 mil nuevas hectáreas de irrigaciones, entre Chavimochic III, Alto Piura, Poechos, Majes, Chinecas, estos son procesos que toman tiempo, pero los contratos están quedando firmados. El próximo gobierno que llegue va a tener que continuar.  Lo otro es la titulación de predios, pues este año titulamos 90 mil predios, cuando antes se titulaban 20 mil por año, ya eso es un salto importante.

Otro aspecto son los mercados, entre 2024 y 2025 se van a abrir 50 mercados. Se acaba de abrir para la palta a Filipinas, la granada y el banano para China, y en los próximos meses será el arándano para Japón. Desde el punto de vista sanitario se están abriendo 50 mercados, dando un salto importante. A esto debemos sumar los andenes rehabilitados, así como el Secigra Agrario, que es importante porque el sector va a tener servicio con los jóvenes egresados que van a conectar con el mundo rural.

Otro factor que puede incidir en el agro, ¿cómo puede afectarlo las elecciones del próximo año?

El agro ha demostrado que puede avanzar a pesar del Estado, no nos debe preocupar las elecciones. Hemos pasado momentos duros en el país y el agro ha seguido creciendo. Le hemos devuelto al agro el marco promotor, la nueva ley agraria que ya se aprobó, de modo que ahí tienes el bono de crecimiento asegurado. Sin duda estas oportunidades las podemos aprovechar mejor si tuviéramos un Estado más institucionalizado, con instituciones públicas que funcionen, sean más pequeña y eficientes, un Estado más fuerte. Sin duda las elecciones del próximo año son importantísimas, y ahí creo que, como sector social más importante del Perú, porque el agro involucra a más de dos millones de familias, que son casi 10 millones de personas, va a ser un factor importante en la campaña electoral. Hay que aprovechar eso para reorientar al país hacia una propuesta de gobierno apropiada.

Finalmente, ¿qué debe ofrecer al agro un buen candidato presidencial?

Varias cosas. Primero, un agro más articulado con el mundo, no hablamos de grandes empresas, porque se exporta desde la pequeña agricultura, en banano, en café, cacao, pitahaya, mango, castaña, pecana, granos andinos, naranja para jugo, cúrcuma. De todas las regiones hay exportaciones de pequeños productores, de modo que necesitas seguir abriendo mercados. Es muy importante porque los 34 millones de consumidores que tenemos en Perú nos quedan chicos para la capacidad de nuestro agro, eso es fundamental.

Lo otro es el agua, las grandes irrigaciones en costa se complementan con pequeñas irrigaciones en la sierra. Nosotros hemos hecho 1,300 reservorios en la sierra, pero se necesita más de 20 mil, por eso es vital seguir llevándole el agua a la gente. Y el otro gran proyecto que dejamos en la etapa inicial es la recuperación de los andenes. Estamos recuperando cuatro mil hectáreas de andenes de aquí al próximo año, pero el Perú da para recuperar 120 mil hectáreas de andenes. Eso es un proyecto fundamental para la sierra, porque ahí se instalan cultivos con agua segura, riego tecnificado, se puede cultivar, como ya está sucediendo, papas nativas para exportación, donde se paga tres soles al agricultor por kilo, es un tremendo precio. Pero necesitamos institucionalidad, un ministerio que funcione y generar un Estado que funcione.

 

Etiquetas: Angel Manero , midagri