(Agraria.pe) El tablero político en el país empieza a moverse con vistas a las próximas elecciones generales de 2026, lo que en algunas ocasiones ha terminado afectando las expectativas sobre determinados sectores económicos del país, como es el caso del agro.
Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Inform@cción, destaca al respecto que el problema de la agricultura peruana no es su normatividad, pues contamos con buenas leyes a nivel constitucional, sino el ruido político que se traduce en episodios como los continuos cambios de presidente, de ministros de funcionarios de diverso rango.
A esto se suma otro gran tema de actualidad como la delincuencia: “Las noticias de criminalidad y de inseguridad hacen más daño que cualquier defecto normativo que pudiera haber. Entonces sí es relevante lo que muestran las noticias, pero para eso estamos, para explicar que competitivamente estamos bien, que Perú es un país con agua, con buena gente, buen clima, ubicado en el hemisferio sur para abastecer a Asia, Norteamérica y Europa. Tenemos muchos atractivos y hay que saber mostrarlos”, comento a Agraria.pe durante su participación en un reciente foro sobre agroexportación organizado por Araya & Cia. Abogados en conjunto con ProducePay.
Justamente sobre el tema del agua, respecto del cual hubo algunas denuncias periodísticas señalando que en Ica este recurso se estaba afectando por acción de las agroexportadoras, Cillóniz desmintió el hecho y señaló que quienes afirman tal cosa “están equivocados”, y que de hecho “hay mucha agua en Ica y en todo el Perú que se pierde en el mar”.
“Toda esa agua hay que guardarlo en reservorios, ojalá arriba en la sierra para poder disponer de ella todo el año. Mientras se pierda agua de los ríos en el mar, yo voy a criticar a aquellas personas que cuestionan la falta de agua en el Perú, porque no falta, hay mucho más que en otros países y hay que manejarla mejor”, agregó.
Finalmente, sobre uno de los temas centrales de la jornada, referido al acceso del sector agrícola al financiamiento, Cillóniz puntualizó que este se encuentra en mercados donde hay seguridad, predictibilidad y rentabilidad, características que pueden aplicarse al agro peruano. Observó que las únicas experiencias negativas se dan en casos donde hay incapacidad de gestión, pero no por crisis de clima, suelo o agua.
Finalmente, reconoció que el acceso a créditos es más complejo para pequeños y medianos agricultores, pero que existen casos interesantes de financiamiento de proveedores de insumos, fertilizantes y maquinarias, un escenario que no es el mejor porque está condiciona la comercialización de los productores. “Lo ideal es que sean las instituciones financieras las que lo hagan, y nuestra recomendación es que busque unir a los grupos de pequeños y medianos para que el esfuerzo financiero sea más eficiente”.