24 julio 2025 | 11:09 am Por: Redacción

Nuestro país duplica el promedio regional en políticas productivas sostenibles, pero mantiene un enfoque centralista

Perú lidera compromiso con la sostenibilidad en América Latina y el Caribe: 53 % de sus políticas productivas incorporan criterios ambientales

Perú lidera compromiso con la sostenibilidad en América Latina y el Caribe: 53 % de sus políticas productivas incorporan criterios ambientales
El 31 % de los instrumentos aplica un enfoque territorial, superando el promedio regional del 20 %.

(Agraria.pe) Un informe regional de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Universidad EIA –Escuela de Ingeniería de Antioquía, de Colombia– titulado “Políticas, estrategias y programas de transformación productiva sostenible en América Latina y el Caribe”, posiciona a Perú como uno de los países más comprometidos con la sostenibilidad en sus políticas de desarrollo productivo. El 53 % de los instrumentos analizados en el país incorpora criterios de sostenibilidad, cifra que duplica el promedio regional del 27%.

El estudio identificó 51 instrumentos en Perú que abordan 127 temáticas clave. Las áreas más representadas corresponden a financiamiento e inversión, desarrollo de capital humano, ciencia y tecnología, e impulso a prácticas empresariales sostenibles.

El país también muestra un desempeño destacado en continuidad institucional: el 78 % de los programas supera el ciclo del gobierno que los creó, lo que indica una base sólida para el desarrollo a largo plazo.

Además, el 31 % de los instrumentos aplica un enfoque territorial, superando el promedio regional del 20 %. Sin embargo, solo el 18 % se implementa efectivamente en los territorios locales y el 82 % siguen siendo creados desde los gobiernos nacionales y no locales, una tendencia centralista que se repite en toda la región.

Respecto a la equidad, el 16 % de las políticas incorpora perspectiva de género, superando levemente el promedio regional del 15 %, pero aún con amplio margen de mejora.

Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF, se refirió a este ejercicio como una valiosa oportunidad de reflexión, con propuestas específicas, sobre las posibilidades del desarrollo productivo sostenible en América Latina, con un enfoque territorial. También destacó que CAF busca mejorar la calidad de vida de los peruanos y peruanas de manera integral, resaltando proyectos como la mejora de la infraestructura de transportes y logística en regiones con potencial exportador, para lo cual se aprobaron USD 200 millones para financiar parcialmente el Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (PROREGIÓN II), que mejorará  6,929 km de vías en regiones con potencial exportador, beneficiando a más de 3 millones de habitantes en departamentos como Cajamarca, La Libertad, Huancavelica, Ancash, Lima, Huánuco, Ucayali, Ica, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa.

Otros ejemplos son la inversión patrimonial de USD 10 millones en COFIDE, el Banco de Desarrollo peruano, para apoyar la transformación productiva centrada en modelos de producción y consumo sostenibles; o el Proyecto Tayca, que promueve la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades locales y el desarrollo de encadenamientos productivos en el cultivo para exportación de arándanos, kaki, mango, palta y uva en el valle de Huarmey, beneficiando a más de 1,000 pequeños agricultores.

Por su parte, José Manuel Restrepo, Rector de la Universidad EIA, institución aliada de CAF en esta iniciativa, destacó el Perú como un referente regional en materia de políticas de desarrollo productivo en el sector agrícola que se encuentra en la base de su proyección exportadora en este sector, como resultado de la diversificación de productos y mercados, que se ha sustentado en la incorporación de tecnologías de punta, el fortalecimiento de su ecosistema de certificación de la calidad y en una exitosa estrategia de diplomacia sanitaria.

Dato

. Si desea ver el informe completo “Políticas, estrategias y programas de transformación productiva sostenible en América Latina y el Caribe”, siga el enlace: https://www.eia.edu.co/wp-content/uploads/2025/02/Digital-Libro-CAF.pdf

 

Etiquetas: sostenibilidad
Más de: Clima y Medio Ambiente