(Agraria.pe) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), anunció que, la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) publicó ayer en su sitio oficial, el informe de autodeclaración del Perú como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral, tras cumplir satisfactoriamente con los requisitos establecidos por dicho organismo mundial.
Este logro es el resultado de un intenso trabajo coordinado de vigilancia epidemiológica, control y erradicación de focos detectados durante el brote de IAAP que afectó a varias regiones desde que se detectó está enfermedad en noviembre del 2022.
Asimismo, desde julio del 2024 no se han detectado nuevos brotes en aves de corral (granjas comerciales), conforme a la vigilancia epidemiológica aplicada. En este sentido, el documento elaborado por el Senasa describe las medidas adoptadas desde la confirmación del primer brote, las acciones de sacrificio y desinfección, y la vigilancia epidemiológica realizada, que sustentan el estatus de país libre según Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OMSA.
"Hoy celebramos un hito en la sanidad avícola nacional, fruto del compromiso de los productores avícolas y el SENASA. Recuperar esta condición abre nuevas oportunidades para nuestras exportaciones avícolas y fortalece la seguridad alimentaria del país," declaró jefa del SENASA, Vilma Gutarra.
Cabe resaltar, la OMSA define a las aves de corral como aquellas cuyos productos tienen fines comerciales, esto implica que la aparición de nuevos casos de IAAP en aves, cuyos productos se utilizan exclusivamente en el mismo hogar, o en aves silvestres no afectaría la condición sanitaria del país, en relación con el comercio de productos avícolas.
La autodeclaración se basa en el cumplimiento estricto de las directrices de la OMSA, incluyendo medidas de control como la cuarentena, el sacrificio sanitario, la disposición segura de cadáveres, la limpieza y desinfección de predios afectados, así como la implementación de campañas de vigilancia activa en todo el territorio nacional.
El restablecimiento de la condición sanitaria de libre de IAAP tiene impactos positivos inmediatos sobre el comercio internacional, pues muchos mercados internacionales exigen esta condición como requisito para importar productos avícolas, como es el caso de Singapur, China, entre otros.
Principales medidas implementadas
La implementación del Plan de acción para la prevención de la enfermedad de Influenza Aviar en el Perú, donde se establecen las acciones de prevención a realizar estrategias y técnicas operativas para la prevención, control y erradicación, ante la posible ocurrencia de la Influenza Aviar.
En cuanto a la movilización de mercancías, las aves y productos avícolas pasan estrictos controles y cuarentena al ingresar al país.
A nivel nacional, la movilización solo se autoriza con certificados sanitarios oficiales.
Igualmente, ante la confirmación de IAAP en crianzas de aves domésticas, el Senasa implementa medidas sanitarias para el control del brote como la cuarentena, sacrificio y disposición sanitaria de cadáveres, desinfección de las instalaciones, centinelización en granjas y sensibilización a los productores avícolas, así como la vigilancia perifocal para conocer el estado sanitario de las aves en crianzas aledañas al foco, mientras dure la cuarentena.
También se realiza la vigilancia de anticuerpos contra el virus de IAAP en aves domésticas criadas en explotaciones avícolas en zonas de riesgo, así como la vigilancia de granjas con aves vacunadas mediante pruebas moleculares, y el monitoreo en zonas de avistamiento de aves silvestres en la costa del Perú.
A través de estas actividades, en el año 2024 se colectaron y procesaron más de 29.000 pruebas serológicas y 14.345 pruebas moleculares para el descarte de IAAP. Además, en el transcurso del 2025, se colectaron 7.228 y 5.315 muestras, respectivamente.
Por otro lado, desde marzo del 2023, el Senasa otorga el permiso de vacunación contra esta enfermedad en establecimientos avícolas de postura comercial, reproductoras abuelas, reproductoras padres, engorde de patos y pavos, y predios de aves de pelea. Hasta la fecha, se otorgaron permisos para la aplicación de 249.184.416 dosis en 407 establecimientos avícolas, con un total de 212.323.081 dosis aplicadas.
Para complementar, se viene realizando capacitación a los veterinarios autorizados, criadores, productores avícolas y todas las personas vinculadas a la sanidad avícola.