03 septiembre 2025 | 09:57 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Ya existen casos de aplicación en el país

Tecnologías IoT buscan transformar la agricultura peruana

Tecnologías IoT buscan transformar la agricultura peruana
Herramientas digitales permiten monitoreo de cultivos para mejorar productividad y sostenibilidad.

(Agraria.pe) La agricultura peruana enfrenta retos significativos como las pérdidas de cultivos por fenómenos climáticos imprevistos, el uso ineficiente del agua y la falta de información en tiempo real. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina hasta el 40% de los cultivos pueden perderse por causas prevenibles, muchas de las cuales podrían ser mitigadas con la integración de tecnología adecuada.

En este contexto, se han empezado a implementar soluciones basadas en Internet de las Cosas (IoT), como Hunter Agro, una plataforma que permite el monitoreo en tiempo real de variables críticas para el sector agrícola. Esta tecnología busca optimizar el uso de recursos y mejorar la toma de decisiones en el campo.

Evidencias de aplicación en el Perú
En el país ya existen casos donde la adopción de tecnología IoT ha mostrado resultados positivos. Por ejemplo, la iniciativa Smart Agro 4.0 reportó que fundos algodoneros en Pisco y Lambayeque lograron incrementar su productividad en 70% y reducir el consumo de agua en 25% tras la implementación de sensores y sistemas de análisis de datos en tiempo real.

¿Cómo funciona el monitoreo agrícola con IoT?
El sistema consiste en una red de sensores interconectados con una plataforma en la nube. Entre las herramientas que integran este ecosistema se encuentran:

  • Hunter Agro Soil: mide humedad, temperatura y electro-conductividad en el suelo y la raíz.
  • Hunter Agro Weather: registra variables climáticas como temperatura y humedad relativa del ambiente.
  • Hunter Agro PAR: analiza la radiación fotosintéticamente activa para maximizar el aprovechamiento de la luz solar.
  • Hunter Agro IR: sensor infrarrojo que detecta la temperatura de la hoja, permitiendo anticipar el estrés térmico en las plantas.
  • Hunter Agro Gateway: centraliza la información y la envía a la nube, operando con energía solar para garantizar autonomía.
  • Hunter Agro Cloud: plataforma digital que ofrece acceso remoto a los datos, alertas y reportes personalizables.
  • Hunter Solar Panel: provee energía limpia para la operación de las estaciones base.

Además, los soportes que utilizan estos dispositivos son fabricados con impresión 3D, lo que permite adaptarlos a distintas necesidades del sector agrícola.

Impacto y perspectivas
Entre los beneficios observados se encuentran la reducción de costos operativos, el aumento de la productividad y la calidad de los cultivos, mayor eficiencia en el uso del agua y una trazabilidad mejorada. Estas soluciones están diseñadas para adaptarse tanto a pequeñas parcelas como a grandes extensiones de terreno, con bajo mantenimiento y acceso remoto a la información.

Especialistas consideran que la incorporación de tecnología IoT en la agricultura peruana puede contribuir a un sector más eficiente y sostenible, además de fortalecer la toma de decisiones basada en datos y la resiliencia ante los desafíos del cambio climático.

 

Etiquetas: tecnologia , IoT , Fao