(Agraria.pe) La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en alianza con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y con financiamiento de la STC-CGIAR, presenta el proyecto “Aplicación de Tecnología IoT para la Gestión de Enfermedades para la Producción Sostenible de Arroz en Perú bajo Condiciones Climáticas Cambiantes”. La iniciativa busca dar respuesta a uno de los mayores desafíos de la agricultura: el impacto del cambio climático en la sanidad de los cultivos y la seguridad alimentaria.
El proyecto propone la implementación de la tecnología IoT e-kakashi, ya validada en Brasil y Ecuador, que permite monitorear en tiempo real las condiciones ambientales y la salud de las plantas de arroz. Con sensores y algoritmos de aprendizaje automático, se generan alertas tempranas para la predicción y control de enfermedades como la Pyricularia y el tizón bacteriano, dos de las más dañinas para este cultivo. Se ejecutará en los departamentos de Lambayeque (Chongoyape, Amazonas (Huarangopampa) y San Martín (Picota y Morales). Del 15 al 19 de setiembre se realiza la presentación del proyecto a profesionales y productores arroceros.
De acuerdo con la coordinadora del proyecto, Dra. Elizabeth Heros Aguilar, este sistema de alerta temprana busca optimizar el uso de agroquímicos, reducir pérdidas en la producción y fortalecer la resiliencia de los agricultores frente a escenarios de sequías, lluvias intensas y nuevas plagas. En paralelo, se contempla la capacitación de al menos 200 agricultores, quienes recibirán entrenamiento práctico en el uso de la tecnología y en mejores prácticas de manejo sostenible.
Así, la apuesta por la digitalización del agro se convierte en una herramienta estratégica frente al cambio climático, posicionando al Perú como referente en el uso de tecnologías inteligentes para la producción de alimentos.
El equipo técnico del proyecto está conformado por los doctores: Elizabeth Heros, Rubi Vega, Alfredo Beyer, Alejandro Llanos, y Fernando Chung.
(Foto referencial)