(Agraria.pe) Convertir las cáscaras y semillas de los frutos amazónicos en alimentos sostenibles y funcionales ya es una realidad. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) presentará, durante su Semana de la Investigación —del 20 al 24 de octubre—, innovadores proyectos que demuestran cómo la ciencia puede transformar residuos agroindustriales en oportunidades para el desarrollo sostenible del país como parte de la economía circular.
Bajo el título “Soluciones eco-compatibles en cadenas de valor de frutos amazónicos con enfoque en economía circular”, el Dr. Eduardo Morales Soriano, de la Facultad de Industrias Alimentarias de la UNALM, compartirá los resultados y proyecciones de las investigaciones y desarrollos que revalorizan subproductos a base del aguaje, camu camu y otros frutos nativos, impulsando una industria alimentaria verde, inclusiva y circular.
Entre los resultados más destacados se encuentran galletas nutritivas elaboradas a base de cáscara de aguaje, con un alto contenido de fibra y antioxidantes; infusiones filtrantes de camu camu, que destacan por sus propiedades antioxidantes y su gran aceptación sensorial; ecocarbón producido a partir de semillas de aguaje, como alternativa sostenible al carbón convencional; y vinagres y encurtidos obtenidos de residuos frutales provenientes de Ucayali, que contribuyen a reducir el desperdicio alimentario.
Estas iniciativas evidencian el potencial de la UNALM en la economía circular aplicada a la biodiversidad amazónica, generando productos con valor agregado que promueven la sostenibilidad, la innovación, el desarrollo de comunidades locales y la creación de emprendimientos con grandes oportunidades comerciales.
La biotecnología: una aliada para la salud y la sostenibilidad
Por su parte, el Dr. David Campos Gutiérrez también de la Facultad de Industrias Alimentarias presentará la ponencia “La biotecnología enzimática: una herramienta clave en la producción de alimentos funcionales y nutracéuticos”, donde explicará cómo el uso de microorganismos y enzimas está revolucionando la producción de alimentos que no solo nutren, sino que también aportan beneficios a la salud.
Gracias a estas tecnologías, es posible obtener compuestos naturales como omega-3, antioxidantes, polifenoles y prebióticos, conocidos por su capacidad para prevenir enfermedades y mejorar el bienestar general. Las enzimas —como proteasas, lipasas y pectinasas— permiten liberar y transformar nutrientes, haciendo que los alimentos sean más saludables y fáciles de absorber por el organismo.
Durante la Semana de la Investigación, la UNALM presentará más de 50 proyectos liderados por docentes, junto con ponencias magistrales de expertos nacionales e internacionales, una exposición y concurso de pósteres científicos, visitas guiadas a los laboratorios y premiaciones a los trabajos más destacados.
Dónde y cuándo
El evento se desarrollará en el Auditorio principal de la UNALM, de 8:30 a. m. a 3:30 p.m., consolidando a la Universidad Nacional Agraria La Molina como referente nacional en investigación científica aplicada a la sostenibilidad alimentaria y ambiental y a potencial el valor de nuestra biodiversidad.