(Agraria.pe) Perú reúne condiciones únicas que lo podrían posicionar como un actor clave del comercio global: una geografía privilegiada, acceso preferencial a los principales mercados, una agroindustria moderna, una minería cada vez más sostenible y un talento emprendedor, pero para lograrlo, debe implementar una estrategia que articule inversión, innovación y productividad.
Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez, durante su discurso en la ceremonia por el 52° aniversario del gremio, a la que también asistieron la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, ministros de Estado, líderes gremiales y exportadores, indicó que el reto ya no es descubrir el potencial peruano, sino hacerlo realidad.
“Existen países pequeños que, luego de alinear los esfuerzos de sus sectores público y privado, se posicionaron como potencias exportadoras. Vietnam, que hace 50 años estaba en guerra, hoy exporta más de US$ 370.000 millones. Chile diversificó su oferta y el 50% de sus envíos tienen valor agregado. Costa Rica y Singapur apostaron por la educación, la eficiencia y la institucionalidad”, apuntó.
En ese contexto, enfatizó que Perú tiene una agenda pendiente, como solucionar los altos costos logísticos –representan hasta el 21% de las ventas de las microempresas–, cerrar las brechas de infraestructura física y tecnológica, y destrabar urgentemente obras claves como Chavimochic, Majes y Olmos que garanticen la disponibilidad de agua.
Tras señalar que hoy existen unas 250 mil hectáreas dedicadas a cultivos de exportación, y destacar el anuncio del Ejecutivo sobre 25 proyectos destinados a incorporar un millón de hectáreas a la agricultura moderna, Tello Ramírez subrayó la necesidad de contar con una nueva ley agraria que promueva la inversión, pues solo así se podrán en valor estas nuevas áreas.
Sobre la ya derogada Ley de Promoción Agraria (Ley N° 27360), comentó que permitió posicionar al país como un líder mundial en la exportación de arándanos, uvas, paltas, café y cacao en grano. “Solo la cosecha del arándano moviliza a más de 80 mil trabajadores y demanda servicios logísticos, transporte, alimentación, salud, refrigeración, empaque, seguridad y otros”, refirió.
Otro de los puntos en la agenda para ser un actor clave en el comercio global es adecuar el reglamento de la Ley N° 31969 y aprobar la Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas, asimismo, consideró que exportar es mucho más que vender, es activar cadenas de valor que transforman regiones y generan empleo formal.
De igual forma, urgió en mejorar la productividad del trabajador, pues según cálculos realizados con base a estadísticas de la OIT, lo que un estadounidense produce en una hora, un peruano lo logra en más de seis. Esta brecha no solo responde al capital o la tecnología, sino también a deficiencias en educación, formación técnica e informalidad.
En ese sentido, pidió que la oferta de los institutos y universidades públicas y privadas estén alineadas con la demanda real del mercado y las prioridades estratégicas del país. “No podemos seguir formando profesionales sin considerar hacia dónde se dirige el mundo. En ADEX, por ejemplo, transformamos nuestro instituto en una Escuela y a través de ADEX Global Learning, impulsamos la especialización del exportador”, expresó.
Sobre el fortalecimiento del Sol, indicó que, si bien favorece a un gran sector de la población, sobre todo a quienes tienen deudas en dólares e influye positivamente en el control de la inflación, afecta negativamente a la competitividad exportadora.
Recordó que Perú tuvo una de las menores devaluaciones en la región en los últimos 25 años. Entre el primero de enero del 2000 y hoy, el sol se depreció 1.2%, frente al 79.3% del peso chileno, el 98.6% del peso mexicano y 113% del peso colombiano; no obstante, los costos internos en soles, impulsados por la inflación acumulada, crecieron más de 120%, impactando directamente en la competitividad de las exportaciones.
Siempre alerta
El líder gremial también abordó el actual contexto político al advertir que, a solo 9 meses de las elecciones generales, en las cuales podrían postular más de 8 mil candidatos al Congreso y votar por primera vez más de 2 millones y medio de jóvenes, es fundamental que la ciudadanía se informe bien, identifique a los líderes más preparados y evalúe con responsabilidad y rigor las propuestas.
Aclaró que ADEX no respaldará a ningún candidato ni partido político, pero sí alzará su voz frente a propuestas populistas o antisistema. “El Perú necesita líderes a la altura de los desafíos actuales”, concluyó.
Responsabilidad
La jefa de Estado, Dina Boluarte Zegarra, coincidió con el presidente del gremio exportador e hizo un llamado al voto responsable en las elecciones del 2026, destacando la importancia de no frenar lo alcanzado, por lo que invitó a los electores a reflexionar sobre el futuro del Perú y a participar activamente en el proceso electoral con miras a consolidar un camino de progreso sostenido.
Por otro lado, destacó el rol fundamental del sector privado en la transformación productiva del país. Por ello, reiteró su compromiso de mantener un clima de estabilidad, apertura al diálogo y generación de oportunidades para todas las empresas.
Finalmente, aseguró que su gobierno continuará trabajando de la mano con el sector privado a fin de impulsar el desarrollo económico del país, fortalecer el crecimiento de las exportaciones peruanas y mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos.