(Agraria.pe) En junio pasado se realizó la IV edición de Agrofest, espacio clave de articulación para el agro moderno. Este año la feria mostró un crecimiento de 30% respecto a la edición de 2024; además, unas 8 mil personas visitaron el evento interesaaos en conocer las propuestas de valor que se presentaron.
Gabriel Amaro Alzamora, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), señaló que Agrofest es un evento que año a año impacta positivamente en el todo el sector agrario, generando conciencia en las autoridades para desarrollar mejores políticas públicas para el este segmento.
Destacó que Agrofest 2025 contó con nuevos espacios como el Gran Mercado, que congregó a pequeños agricultores de diversas regiones, quienes exhibieron y comercializaron los mejor de sus productos.
“Agrofest reúne a todos los actores de la agricultura. Queremos que los productores tengan un espacio bastante relevante no solo para para mostrar sus productos sino también para que realicen ventas y networking con los demás actores de la cadena productiva y comercializadora del agro”, manifestó.
Gabriel Amaro dijo que la rueda de negocios que se realizó en la feria genero compromisos de compra por alrededor de US$ 10 millones. Asimismo, destacó la participación de vendedores y compradores de diferentes segmentos de la cadena productiva, quienes hicieron contactos importantes.
Añadió que el objetivo es seguir creciendo y convocando más empresas, productores, vendedores, agroexportadores y agroindustriales; así como a toda la cadena productiva de proveedores de bienes y servicios para el sector.
“Estamos contentos con los resultados de este año y esperamos en la edición 2026 seguir creciendo y que el Agrofest junto al Gran Mercado sean más potentes. Aspiramos a que este evento congregue a varias delegaciones de países, como ya lo viene haciendo, y que se convierta en la feria más relevante de todo el continente”, comentó.
“La oferta de valor de Agrofest es importante y llama la atención de público extranjero; han venido personas de España, Estados Unidos, Colombia, Chile y otros países a participar de este evento”, agregó.
Políticas públicas para el sector recogidas en Agrofest 2025
El presidente de AGAP, indicó que uno de los temas que se abordó en Agrofest 2025 fue las oportunidades que generaría la nueva ley agraria que fue aprobada en primera votación por el Congreso de la República en junio y que se espera sea ratificada en segunda votación en la próxima sesión de la Comisión Permanente del Parlamento.
“Para reducir la pobreza en nuestro país se necesita crecer en más de 3% y la única manera de lograrlo es creando condiciones para que venga la inversión. En el caso del sector agrario con buenas políticas públicas y un carácter promotor de la ley agraria se puede crecer a tasas importantes. Este sector es un gran generador de empleos en zonas rurales donde más se necesita el empleo y la inversión”, señaló Amaro Alzamora.
El líder gremial dijo que es urgente que el Estado tome la decisión de aprobar la nueva ley agraria, así como adecuar los instrumentos que tiene para acelerar el proceso de atracción de inversión y la incorporación de la pequeña agricultura, de esa manera se aliviará y mejorara la calidad de vida de miles de peruanos.
“El llamado es para que el Congreso de la República de una vez apruebe esta nueva ley agraria y el Gobierno la promulgue cuanto antes para comenzar a dinamizar nuevamente el sector”, sostuvo.
Indicó que actualmente las agroexportaciones peruanas alcanzan los US$ 12.000 millones y la meta del gobierno es llegar a US$ 40.000 millones al 2040, y para lograrlo es necesario replantear una serie de políticas públicas agrarias y acelerar el proceso de inclusión de la pequeña agricultura.
Señaló que la cereza es un cultivo donde podría incursionar la pequeña agricultura (como sucede en Chile), ya que se siembra en zonas altas porque requiere de frió para su desarrollo. “Creemos que ahí va tener un papel preponderante la pequeña agricultura”.
Sobre la cartera de 22 proyectos de irrigación que viene impulsando el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) -que representan 1.5 millones de hectáreas entre nuevas y mejoradas-, dijo que algunos ya están encaminados, otros necesitan destrabarse, además hay proyectos nuevos. Resaltó que estos proyectos, que se realizarían con inversión público-privada, no solo atraen inversión de grandes empresas sino que también dinamizan los alrededores de la zona de influencia, donde existe principalmente pequeña agricultura.
“Tenemos oportunidades de crecer, de traer inversión. Estimamos que estas nuevas áreas de cultivo pueden generar por lo menos 3 millones de empleos entre directos e indirectos y sobre todo autoempleo de la pequeña agricultura que con un modelo asociativo adecuado puede incorporarse a una agricultura local y moderna de alto valor”, finalizó.