(Agraria.pe) La desactivación del Plan Nacional de Acción del Café, aprobado mediante el Decreto Supremo N°010-2019-MIDAGRI, que disponía la renovación de plantaciones cuyo ciclo productivo se había vencido, viene afectando de manera significativa la competitividad internacional del grano aromático peruano.
El presidente de la Junta Nacional del Café (JNC) y de la cooperativa Central Fronteriza del Norte Cafetaleros (Cenfrocafé), situada en Jaén (Cajamarca), Delky Gutiérrez Guerrero, refirió que en la última década Perú fue desplazado de los primeros lugares de la oferta mundial del café, por países que venían a la zaga, entre ellos México, Honduras y Uganda, en la medida que lograron importantes inversiones públicas. “Si se hubiera implementado el plan de acción del café, este año el valor de exportaciones de nuestro grano aromático sumarían más de US$ 2.000 millones y un volumen de 7 millones de quintales”, explicó.
Mientras que el año 2011, hace 14 años, Perú participaba con el 3.73% de la oferta mundial, con 5.526.000 sacos, el 2024 tuvimos una oferta del 2.25%, equivalentes a 3.993.000 sacos, de una oferta mundial de 177.482.000 sacos.
Para superar esta tendencia decreciente de la producción, que afecta principalmente a las 200 mil familias de pequeños productores, diversos actores de la cadena peruana del café trabajaron, durante los años 2017 y 2018, la propuesta de renovar 100 mil hectáreas, a fin de recuperar la productividad muy afectada por la presencia de la roya amarilla.
Esta propuesta fue recogida por las autoridades de turno, y formalizado mediante acuerdo del consejo de ministros de hace 6 años. “En la práctica, la nula implementación por los sucesivos ministros de agricultura, ha significado la desactivación de un mandato gubernamental, en la medida que no han tenido voluntad, hasta hoy, de implementarlo”, expresó el dirigente cafetalero.
Dijo que los productores no han podido aprovechar los buenos precios de los últimos años, por la baja productividad de los cafetales, en la medida que el 70% del parque cafetalero supera los 15 años de instalados. “La productividad promedio por hectárea fue de 631 kg el 2024, cuando deberíamos estar siquiera a 1.200 kg. Para generar rentabilidad en el cultivo del café impulsamos el referido plan de acción”, enfatizó.
Peru: participación en mercado global del café
Fuente: OIC 2025/Elaboración JNC
Cosecha de café crecería 6% en 2025
El presidente de la JNC informó que, a pesar del desorden climático, impacto de plagas y escasez de mano de obra, se espera una cosecha de 255 mil toneladas de café verde, equivalente a 4.250.000 sacos. “Representa un incremento de +6% en relación al 2024, que fue de 239.600 toneladas. Esta leve mejora tiene que ver con algunas inversiones en fertilización” añadió.
Gutiérrez Guerrero indicó que las cooperativas cafetaleras han venido incrementando sus costos operativos para cumplir con la norma de georreferenciación de las fincas de sus asociados, y estar expeditos para continuar exportando a Europa. “La mayoría de nuestras organizaciones están avanzando en esta tarea, sin mayor apoyo del Estado. El 80% de las cooperativas están expeditas para cumplir desde octubre estas exigencias europeas”, sostuvo.