(Agraria.pe) Las agroexportaciones peruanas (tradicionales + no tradicionales) sumaron US$ 2.162 millones en el primer bimestre del 2025, registrando un crecimiento de +20.9%, frente a lo alcanzado en igual periodo del año anterior.
Así lo informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), que detalló que, en los primeros dos meses del presente año, los envíos agrarios tradicionales alcanzaron los US$ 84 millones, reportando una caída de -43.4% (explicado por los menos envíos de café); mientras que los despachos agropecuarios y/o agroindustriales (no tradicionales) ascendieron a US$ 2.078 millones (+26.8%).
El gremio de comercio internacional señaló que en enero y febrero del presente año, el principal destino de las agroexportaciones peruanas fue Estados Unidos con US$ 930 millones (+39.4%), concentrando el 43% del total.
Otros mercados importantes fueron Países Bajos con US$ 249 millones (+0.2%), participando con el 12% del total; México con US$ 148 millones (+57.4%), representó el 7% del total; España, US$ 108 millones (+19.2%), concentró el 5% del total; Ecuador, US$ 55 millones (-8.4%), participó con el 2% del total; Chile, US$ 54 millones (+14.7%); otros, US$ 617 millones (+6.4%).
En el periodo analizado del 2025, la vía de transporte más usada por las agroexportaciones peruanas fue la marítima, con un valor de US$ 1.987 millones (+23.8%), representando el 91.9% del total; seguido de carretera con US$ 94 millones (-2.1%), y aérea con US$ 81 millones (-6.5%).
Agro tradicional
Los principales productos agrícolas tradicionales exportados entre enero y febrero del 2025 fueron: Los demás cafés sin descafeinar, sin tostar, US$ 76 millones (-43%); Demás azúcares de caña o remolacha refinados, US$ 4 millones (-62.7%); Melaza de caña, US$ 1 millón (+17.4%); Lana sin cardar ni peinar, sucia, esquilada, US$ 1 millones (+155.9%).
Además de Azúcar en bruto sin adición de aromatizantes ni colorantes, US$ 400 mil (-21.5%); Café tostado, sin descafeinar, en grano, US$ 400 mil (+54.4%); Las demás lanas sin cardar ni peinar, sucia, US$ 200 mil (+12.3%); Los demás azúcares de caña, US$ 100 mil (+20%); Los demás desperdicios de algodón, US$ 100 mil (+55.5%); Borras del peinado de lana o pelo fino, US$ 100 mil (-73.8%); Otros, US$ 30 mil (-94.8%).
Los principales mercados fueron Estados Unidos con US$ 20 millones (-28.4%), participando con el 24% del total; Alemania, US$ 10 millones (-58.6%), representando el 12% del total; Canadá, US$ 8 millones (-2.1%), concentrando el 9% del total; Bélgica, US$ 7 millones (-74.8%), participando con el 8% del total; México, US$ 6 millones (+67.7%), con el 7% del total; Colombia, US$ 5 millones (-24%); Otros, US$ 29 millones (-43.4%).
Agro no tradicional
Por su parte, los principales productos agropecuarios y/o agroindustriales (no tradicionales) exportados en el primer bimestre del presente año fueron: Uvas frescas, US$ 740 millones (+73.3%); Arándanos frescos, US$ 208 millones (-30.2%); Mangos frescos, US$ 155 millones (+5.3%); Cacao en grano, entero o partido, crudo, US$ 131 millones (+163.6%); Mangos congelados, US$ 59 millones (+239.2%); Otros, US$ 784 millones (+12.2%).
En cuanto a los mercados destinos, destacan Estados Unidos con adquisiciones por US$ 910 millones (+42.4%), participando con el 44% del total; Países Bajos, US$ 248 millones (+1.4%), concentrando el 12% del total; México, US$ 143 millones (+57.1%), representando el 7% del total; España, US$ 108 millones (+22.6%) con el 5% del total; Chile, US$ 54 millones (+15.1%), 3% del total; Ecuador, US$ 50 millones (+6.1%); Otros, US$ 564 millones (+17.2%).
Dato
. Solo en febrero de 2025, las agroexportaciones peruanas (tradicionales + no tradicionales) sumaron US$ 855 millones, reflejando un aumento de +18.2%. Los despachos agrícolas (tradicional) ascendieron a US$ 26 millones (-54.1%) y los envíos agropecuarios y/o agroindustriales (no tradicionales) alcanzaron los US$ 829 millones (+24.4%).