Ayer, 14 de marzo, se conmemoró el Día Internacional de los Ríos
(Agraria.pe) Los ríos están compuestos por la principal fuente de vida que es el agua, sin ella no existiría ningún sector productivo: agrícola, industrial, minero, ni mucho menos el acceso al agua poblacional.
Señaló Rattan Lal, profesor de la Universidad Estatal de Ohio y Embajador de Buena Voluntad del IICA
(Agraria.pe) La agricultura regenerativa reúne y concilia dos de los desafíos cruciales que enfrenta el mundo: el de producir alimentos adecuados y nutritivos, por un lado, y el de restaurar ecosistemas deteriorados por la actividad humana.
A través de la plataforma Serfor Educa
(Agraria.pe) El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) informó que desarrolla un programa de capacitación y asistencia técnica virtual para más de 70 profesionales de 16 regiones del país que se encargan de vigilar y verificar el origen legal de los productos forestales maderables.
Es un sector estratégico para el futuro, porque conjuga aspectos de mitigación y adaptación al cambio climático, sin olvidar la competitividad, inclusión, resiliencia y sostenibilidad
(Agraria.pe) El sector agropecuario es parte de la solución en el combate al cambio climático y su contribución resulta clave para el cumplimiento del Acuerdo de París.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre
(Agraria.pe) Este tres de marzo se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre y este año se pondrá en relieve la importancia de los bosques y de los medios de subsistencia que ofrecen para el sustento de la vida
Se trata del único distrito a nivel nacional que logra esta certificación
(Agraria.pe) La Municipalidad de Lince se hizo merecedora de la certificación “Tree cities of the world” (Ciudad arbórea del mundo), promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Hoy se realiza evento Andenes y Cuencas para la Vida, que será transmitido por Facebook Live
(Agraria.pe) Como parte de las acciones para impulsar y revalorar los andenes y las cuencas, Agro Rural, en cooperación con el Centro Bartolomé de las Casas y el Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático de Helvetas Perú
Para combatir el cambio climático
(Agraria.pe) Más de 180 familias nativas de pueblos indígenas en la cuenca del río Putumayo en Loreto, se han propuesto reducir los efectos del cambio climático, a través de la reforestación de árboles de Palo Rosa. Para ello, vienen fortaleciendo sus conocimientos ancestrales en este cultivo con talleres para la identificación
Para prevenir y mitigar desastres naturales futuros en beneficio de la población vulnerable
(Agraria.pe) Con la finalidad de identificar la incidencia de los eventos extremos en el planeamiento urbano y mejorar las herramientas de gestión, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)