(Agraria.pe) Uno de los trabajos sostenibles que se impulsa en el interior de la región Loreto son los bionegocios, como es el caso de la extracción de la miel de abeja sin aguijón. Este producto natural es desarrollado por pobladores de la comunidad nativa Maijunas, ubicada a orillas de la quebrada de Sucusari, afluente del río Napo, en la provincia de Maynas.
La miel de abeja hoy en día es consumida por más personas debido a los nutrientes que posee y es fundamental para mejorar la salud, según estudios del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
Las abejas figuran entre los insectos más importantes del mundo porque son claves para la preservación del ecosistema y la producción de alimentos. Entre las diversas especies de abejas que habitan dentro de la extensa Amazonía, existe una que ha sido ignorada durante décadas, pese a que guarda enormes secretos muy poco estudiados. Nos referimos a las abejas sin aguijón amazónica, una especie que hoy en día es valorada debido a su poderosa esencia que permite desarrollar productos medicinales para el consumo humano.
Alrededor de 170 personas habitan en la comunidad Maijunas. Su fundador, Sebastián Ríos Ochoa, refiere que la mayoría de familias se dedican a conservar las abejas sin aguijón con la finalidad de mejorar el proceso productivo y artesanal de la crianza de la especie de manera natural en la mencionada localidad y en zonas rurales. Para ese entonces, la producción de miel de abeja en la Amazonía era de forma artesanal. Al pasar de los años, el proyecto además fue adquiriendo un enfoque de sostenibilidad, con apoyo de especialistas en la materia.
Douglas Ríos es uno de los principales cosechadores de miel de “cajas racionales” con jeringa para evitar derrames y daños a las estructuras de la colmena de abeja amazónica. La técnica tradicional usada por los Maijunas para obtener miel de las abejas nativas se basa en buscar nidos silvestres en la selva, donde se localiza normalmente en el hueco de un tronco, vivo o muerto, accediendo a la estructura de la colmena donde se encuentra la miel y el polen. Asimismo, sustraer el producto, incluso la alimentación de las celdas de cría, y dejar la colmena devastada en mitad del bosque, con su posterior muerte.
Actualmente en los pueblos indígenas y mestizos, la miel de las abejas nativas es vendida en mercados informales o intercambiada por productos de primera necesidad. También es usada para preparar bebidas alcohólicas que se ingieren en los eventos sociales.
A través de estudios recopilados por el IIAP, estos usos desplazan el valor medicinal tradicional que tiene la miel, cuyos beneficios o “recetas” sirven para curar o tratar: la gripe, los bronquios, mujeres con vientre infértil, el reumatismo, la tosferina, la tos, la anemia, artritis, y también fortalecer la sangre, y fortalecer el cuerpo y el espíritu.
La comercialización de la miel se suele hacer en botellas de plástico recicladas de gaseosas u otras bebidas, cuyo volumen suele ser de 625 ml. El precio por botella oscila entre 10 nuevos soles a 40 nuevos soles y se venden en la propia comunidad o comunidades cercanas. Algunos productores o extractores comercializan la miel en la ciudad de Iquitos (capital de Loreto), debido a que el precio por botella puede ser mayor.
Con 391 mil hectáreas destinadas a la conservación, el pueblo maijuna ahora sueña y lucha por preservar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales de su hábitat y la cuenca del rio Napo.
Fuente: Andina