(Agraria.pe) La Organización Internacional del Arándano (IBO) publicó su informe 2025, en el que prevé un crecimiento continuo del sector mundial del arándano, al tiempo que señala los retos relacionados con el comercio, el medio ambiente y la mano de obra.
El presidente de la IBO, Mario Steta, afirmó que los riesgos comerciales han aumentado. "Hay cambios muy significativos en un área: los riesgos empresariales, y una mayor necesidad de abordar los retos medioambientales y laborales", señaló. "Las políticas gubernamentales y las medidas comerciales están remodelando el comercio mundial".
"La aplicación de aranceles está afectando a muchos sectores económicos, incluidas las cadenas alimentarias y la producción de alimentos. Aunque los arándanos son un componente muy pequeño en el contexto del comercio mundial, somos probablemente el mejor ejemplo de producto agrícola de alcance global, con todo lo que ello conlleva. Por lo tanto, dada la reciente incertidumbre que probablemente persistirá en los próximos meses, es importante que, como organización del sector, analicemos no sólo cómo responder a los posibles problemas y consecuencias, sino también cómo encontrar formas de utilizar estos cambios en nuestro beneficio y en el de nuestros consumidores", afirmó.
El informe prevé que la producción mundial de arándanos frescos y transformados supere los 3,18 millones de toneladas en 2028. Se espera que el crecimiento desde 2005 se acelere aún más debido al aumento de la superficie cultivada y a la mejora de los rendimientos.
Se prevé que la producción en América supere los 1,48 millones de toneladas en 2028, liderada por Estados Unidos, Perú y otros proveedores latinoamericanos. Perú destaca como principal impulsor del crecimiento, con una producción que se prevé supere las 658.000 toneladas en 2028. También se espera que Chile aumente sus volúmenes a medida que maduren las nuevas plantaciones, mientras que la producción de Norteamérica podría superar las 485.000 toneladas en 2028, apoyada por el oeste de Estados Unidos y Canadá. México y Centroamérica muestran una expansión más lenta, pero contribuirán al suministro regional.
Fuente: Fresh Plaza / Blueberries Consulting