(Agraria.pe) Con el propósito de consolidar al sacha inchi como producto emblemático de la Amazonía y posicionarlo en los mercados nacionales e internacionales, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, presentó un total de 11 Normas Técnicas Peruanas (NTP) específicas para este cultivo de alto potencial exportador.
Las normas comprenden desde buenas prácticas agrícolas y poscosecha, hasta lineamientos para el almacenamiento, la producción de harina proteica, bocaditos, torta, aceite para uso alimentario y cosmético, así como productos tostados. Estas herramientas técnicas permitirán a los productores garantizar calidad, seguridad, trazabilidad y mayor valor agregado en toda la cadena del sacha inchi, fortaleciendo su competitividad y generando confianza en los consumidores.
El Inacal difundió estas NTP el domingo 5 de octubre durante el Foro “Amazonía Innovadora y Competitiva” realizado en el marco de la feria Expo Amazónica 2025, que se realizó del 2 al 5 de octubre en Tarapoto (San Martín).
En este espacio, la institución participó en el panel “Promoción de la bioeconomía y la circularidad como fuentes de innovación en productos y procesos en la Amazonía” y, además, dió a conocer los avances en el proceso de aprobación de los requisitos de calidad del aceite de sacha inchi en la norma internacional del Codex Alimentarius, trabajo liderado por el Inacal.
Entre las nuevas normas técnicas aprobadas este año, destacan:
Reunión en San Martín
En paralelo a su participación en la Expo Amazónica, el Inacal sostuvo un encuentro con productores, autoridades y representantes de la cadena productiva del sacha inchi en la región San Martín. El propósito fue promover el uso de las normas técnicas, fortalecer capacidades y definir la agenda 2025–2026 del Comité Técnico de Normalización de Sacha Inchi y Derivados.
El sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), originario de la Amazonía, es reconocido mundialmente por su alto contenido de aceite (49–53 %) y proteínas (33 %). Su creciente demanda internacional abre oportunidades para miles de productores amazónicos en regiones como San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios y Ayacucho.