(Agraria.pe) El futuro del Proyecto Olmos, clave para la agroexportación y generador de miles de empleos, está en riesgo por la falta de una solución clara ante el fin del contrato de concesión.
La continuidad del Proyecto Olmos, un pilar necesario en la agroexportación nacional, se encuentra en una situación crítica ante el vencimiento del contrato de concesión de su infraestructura de trasvase.
La asociación Cultivando, que representa a las empresas agroindustriales que operan en las Tierras Nuevas de Olmos, ha expresado su preocupación por la "ausencia de una hoja de ruta clara, técnica e institucional" que asegure la operación continua de este vital sistema hidráulico.
El Proyecto Olmos ha significado "más de US$ 3.000 millones en inversiones privadas" y la generación de "más de 65,000 empleos directos", además de sostener miles de hectáreas de cultivos de exportación con agua trasvasada.
Cultivando alerta que cualquier interrupción o improvisación en su gestión podría "comprometer el abastecimiento de agua, afectaría la seguridad hídrica del valle, pondría en riesgo las inversiones existentes y dañaría gravemente el empleo y la economía regional".
Las empresas subrayan que la operación del complejo sistema de trasvase, que incluye el túnel trasandino, la presa Limón y estructuras de derivación del río Huancabamba, requiere de "experiencia, capacidad técnica y respaldo financiero necesarios".
Advierten que las alternativas institucionales planteadas hasta la fecha para asumir esta operación "no ofrecen garantías suficientes", ya que carecen de experiencia directa, capacidad técnica especializada y respaldo financiero. Esto las hace inviables para enfrentar los desafíos de un sistema hidráulico de alta complejidad en el corto plazo.
Ante este escenario, Cultivando demanda una acción urgente. Reconociendo que el proceso de selección de un nuevo operador mediante licitación internacional tomará tiempo, instan a implementar una "solución transitoria que garantice la continuidad del servicio sin interrupciones, bajo condiciones técnicas validadas y con supervisión del Estado". En esta etapa, insisten en que "la experiencia acumulada, la capacidad instalada y la preparación operativa deben primar sobre cualquier otro criterio".
Las demandas de las empresas agroindustriales se resumen en:
. Una transición técnica, ordenada y sin improvisaciones.
. La selección, tras este proceso de transición, de un operador con experiencia comprobada, respaldo financiero y capacidad de respuesta inmediata.
. Un proceso de licitación internacional transparente que permita el recrecimiento de la presa Limón y asegure la sostenibilidad del sistema.
. La actuación decidida del Gobierno Central, con el liderazgo del Gobierno Regional de Lambayeque y la participación de entidades clave como el MEF, ProInversión, Midagri y Contraloría.
Cultivando enfatiza que el Proyecto Olmos es el resultado de décadas de esfuerzo público y privado y que "hoy no puede quedar a la deriva por razones políticas, prejuicios o vacíos institucionales".
Fechas para analizar la adenda al contrato de concesión del Proyecto Olmos
En junio de 2025, durante una sesión del Proceso de Evaluación Conjunta —tras casi tres meses de interrupción— se acordó un nuevo cronograma para revisar la propuesta de adenda al contrato de concesión de las obras de trasvase del Proyecto Olmos.
. Las reuniones se llevarán a cabo en Lima, iniciando el 18 de junio de 2025, en sesiones presenciales.
. Se establecieron nuevas fechas, horarios y formato, luego de una revisión conjunta del cronograma presentado inicialmente por el GORE Lambayeque.
Asimismo, el CTO presentó una actualización de su solicitud de modificación contractual, incluyendo: nuevas cláusulas propuestas, alcance del servicio de remoción de sedimentos, actividades complementarias de mantenimiento.
Finalmente, el GORE Lambayeque y el PEOT presentaron observaciones, las cuales se incorporarán en los informes sustentatorios.
En conclusión, se reactivó formalmente el proceso para evaluar la adenda al contrato de concesión del Proyecto Olmos con un calendario definido desde el 18 de junio de 2025. Las etapas próximas incluyen la revisión de observaciones y el procesamiento de informes, con la participación de MEF y Contraloría como instancias cruciales antes de cualquier aprobación final.
Fuente: RPP