19 agosto 2025 | 11:02 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

El trabajo de Agromercado y su impacto a lo largo del país

El reto de sumar a los pequeños productores de frutales en las grandes cadenas de comercialización: berries, palta, mango y fresa destacan

El reto de sumar a los pequeños productores de frutales en las grandes cadenas de comercialización: berries, palta, mango y fresa destacan
Jhordan Deza Castilla, Director de la Dirección de Gestión de la Oferta Productiva en Agromercado, revela el trabajo de promoción y articulación que hace esta entidad en productos clave como los berries, palta, mango, fresa, así como la prospección de otros, y sus retos hacia el futuro para integrarse en un círculo de comercio que impacte social y económicamente a los pequeños agricultores de frutales en el país.

(Agraria.pe) El trabajo de promoción y articulación comercial de los pequeños productores de frutales de nuestro país enfrenta varios desafíos, ya sea desde el plano organizacional, logístico o productivo. Agromercado ha venido trabajando en diversas iniciativas a lo largo del país con este afán y ha identificado los productos más prometedores, involucrando en esta labor no solo a los productores, sino a entidades promotoras del sector público y privado. De este tema conversamos con Jhordan Deza Castilla, Director de la Dirección de Gestión de la Oferta Productiva en dicha entidad.

¿Cuáles son para Agromercado los frutales con mayor expectativa para desarrollo comercial de impacto en los pequeños productores?

Si bien algunos frutales ya se encuentran plenamente consolidados en el ámbito nacional e internacional —como los arándanos, mangos y naranjas— y cuentan con alta viabilidad comercial gracias a su demanda estable y cadenas de exportación maduras, existe un amplio margen para diversificar la oferta y potenciar cultivos con alto valor agregado. Entre ellos, destacan los berries (fresas, frambuesas, aguaymanto), cuya versatilidad permite su comercialización tanto en fresco como en formatos procesados o congelados, respondiendo a la creciente demanda global de productos con alto contenido antioxidante y propiedades funcionales. Además, son de fácil adaptación a los pisos altitudinales que tiene el Perú. Un buen ejemplo del trabajo con este tipo de berries es el arándano, en el que un grupo de productores con el que hemos venido trabajando está adaptando la tecnología.

Asimismo, los frutos tropicales —como la piña, el maracuyá, la pitahaya o la lúcuma— ofrecen oportunidades tanto para exportación directa como para su transformación en pulpas, jugos, conservas o snacks saludables, atendiendo nichos de mercado que valoran la innovación y el origen sostenible de los productos.

A ello se suman los frutos secos (pecanas, nuez de Brasil), cuyo consumo crece sostenidamente en los mercados internacionales impulsado por las tendencias de alimentación saludable, las dietas basadas en plantas y una mayor conciencia sobre su aporte nutricional

Para los pequeños productores peruanos, estas líneas productivas representan acceso a mercados en expansión y de alto valor por unidad, al tiempo que facilitan esquemas de producción sostenible con potencial para certificaciones orgánicas, de comercio justo y de baja huella de carbono, lo que incrementa su competitividad y el impacto socioeconómico en las zonas rurales.

¿Cuáles son las regiones donde se está focalizando este trabajo y cuáles son los resultados que se han obtenido hasta el momento?

Dentro de los frutales, aparte de los berries de altura hay otros en los que estamos trabajando. Por ejemplo en Ayacucho con la palta. Gracias al proyecto ProPALTA, con una inversión de 2.8 millones de soles, la Asociación Central de Productores Agropecuarios del valle de Torobamba, en la región Ayacucho, concretó su primera exportación directa a España, con dos lotes de 13 y 8 toneladas de palta Hass, respectivamente, en consorcio con la empresa Fruchincha. En este esquema, los agricultores no solo se encargan de la producción y provisión de fruta de calidad, sino que también participan en las etapas de procesamiento, logística y exportación, de la mano con la empresa consorciada.

También tenemos un buen ejemplo en Áncash con la palta, mango y fresa de altura. Así, apoyamos en articulación comercial a la Asociación de Productores Agropecuarios Santa Rosa de Kiman Ayllu, que concretó una articulación comercial con la empresa Añay Peruvian Fruits, logrando la venta de 8,490.70 kilos de palta hass.

Igualmente hubo promoción comercial con la Asociación de Agricultores de Casma en Mango, para exhibir su producto en Fruit Attraction – Madrid, gracias al apoyo de Import  Promotion Desk, que es una entidad con la que venimos trabajando año tras año. También articulamos con otras entidades como Promperú, ADEX, la Cámara de Comercio de Lima, para eventos comerciales y ruedas de negocios.

¿Qué otras regiones han impactado?

También es importante resaltar el trabajo en Junín con la naranja y la palta. En articulación comercial con la Asociación de Productores Agropecuarios Campiruchari y la Cooperativa Agraria Valle Selva Verde Selva Central, se concretó una articulación comercial con Agroindustrias JAS E.I.R.L., logrando la venta de 6,000 toneladas de naranja por campaña.

Además, con la Cooperativa Agraria Kivinaki se vinculó a Supermercados Peruanos para la venta de  naranjas, por un volumen de 40 toneladas por campaña. La Cooperativa de Valle de Vista Alegre  (Pariahuanca) logró exportar 30 toneladas de palta (15 orgánica y 15 convencional) a China, Holanda, Francia y España gracias a la articulación de Agromercado.

Igual es importante mencionar la alianza estratégica para competitividad empresarial entre PromPerú, la Universidad Nacional del Centro y Agromercado, para la Asociación de productores agropecuarios del Valle de Vista Alegre – Pariahuanca en palta.

En tanto, en Ucayali hemos trabajado especialmente con el camu camu y el plátano con mecanismos de articulación comercial realizando el Encuentro Comercial de 10 organizaciones productoras de Camu Camu con 8 empresas procesadoras: 1 nacional (Peruvian Bio Foods) y 7 regionales (Campodrim, Z&T, Amazon Green).

Debemos poner en la lista también la negociación comercial con la empresa Rasil, Peruvian Nature, Noval Company. También la articulación comercial con la empresa Inka North S.A.C - Limas con envío de muestras para iniciar la negociación por 10 toneladas a partir de agosto.

Igual sucede con Lambayeque y el trabajo que hacemos con el mango. Impactamos a los productores de Motupe, Tongorrape y Olmos, que lograron articular con Earth Fruits Organics, asegurando acuerdos para 420 toneladas de mango Kent, con envíos semanales de 25 a 30 toneladas destinadas a EE. UU., Canadá y Japón.

Dentro de este trabajo, cabe destacar que a fines de agosto junto a la Cámara de Comercio de Lima  participaremos en la presentación a sus socios del canal HORECA en Lima de la oferta de las regiones en frutales y otras cadenas importantes. Otros eventos en esta línea son las ruedas de negocios para fresa y palta en el marco de la iniciativa Hand & Hand de la FAO y la participación en la Feria Gran Mercado – Expo Agraria 2025. Podemos sumar las pasantías comerciales para frambuesa con UGT Antamina Mineroducto y Agromercado.

¿Se están trabajando iniciativas para conectar a los pequeños agricultores con las grandes agroexportadoras en algunos de estos cultivos?

Si, complementando a lo que se detalló en la pregunta anterior: Se firmó un convenio con PROHASS para integrar pequeños productores de palta (especialmente de Ayacucho, Moquegua, entre otros) a la cadena exportadora, facilitando acceso a capacitación, certificaciones Global GAP/Orgánico y transferencia tecnológica (AGROMERCADO, 2024). También se ha trabajado con ProPALTA (Ayacucho) para la integración directa con consorcios exportadores como Fruchincha (Agromercado, 2025).

Hay que señalar al Fondo AgroPerú (DL Nº 1637), que desde agosto 2024 ha sido modificado para facilitar que pequeños agricultores organizados accedan a financiamiento directo, extensión agraria y seguros. Esto potencia su capacidad de inserción en cadenas con agroexportadoras.

Algunos resultados ha sido que Agroideas (MIDAGRI), a abril de 2025, cofinanció 732 planes de negocio para más de 24,000 productores, fortaleciendo asociatividad y adopción tecnológica. Entre ellos, 834 fueron mujeres rurales, lo que mejora su competitividad tanto local como internacionalmente (MIDAGRI, 2025).

En tanto, Avanzar Rural + FIDA, un proyecto que en 2024 ya apoyaba a pequeños productores en Amazonas, Áncash, Cajamarca, Lima y San Martín, con cofinanciamiento para planes de negocio. Se espera beneficiar 17 400 productores directos y 57 420 indirectos al cierre en 2025 (Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, 2024).

Se tiene que mencionar además los proyectos de irrigación destrabados (Chavimochic III, Majes-Siguas, Chinecas, Alto Piura, Poechos), reactivados entre 2024 y 2025, que impactarán a decenas de miles de pequeños productores, mejorando capacidad productiva y su conexión con cadenas exportadoras agrícolas como la uva, berries, cítricos, entre otros.

¿Cuáles son los frutales de la selva con especial interés en vista del potencial que tienen, pero también de las dificultades logísticas que plantea esa región del país?

El potencial de los frutos amazónicos como el aguaje y el camu camu es bastante prometedor, especialmente si se piensa en un enfoque que combine valor nutricional, biodiversidad, sostenibilidad y diferenciación comercial.

Uno de ellos es el aguaje (Mauritia flexuosa), un fruto amazónico con alto valor nutricional y comercial, reconocido por su elevada concentración de carotenoides, vitamina E y compuestos bioactivos beneficiosos para la salud. Su versatilidad le abre mercado en las industrias de alimentos funcionales, bebidas, nutracéuticos y cosmética natural. Para los pequeños productores, representa una oportunidad de ingresos mediante la recolección y transformación sostenible —en pulpa, aceite o derivados— con potencial para certificaciones orgánicas y de comercio justo, aprovechando la creciente demanda global de productos saludables y vinculados a la conservación de la biodiversidad.

El camu camu (Myrciaria dubia)  también representa un gran valor. Es considerado la fuente natural más rica en vitamina C a nivel mundial, con hasta 40 veces más que la naranja, además de contener antioxidantes y fitonutrientes que lo posicionan como un superalimento de alta demanda. Su comercialización se potencia en formatos como polvo liofilizado, pulpa congelada, jugos y cápsulas para los sectores de suplementos alimenticios y bebidas funcionales. Para los pequeños productores, su cultivo y procesamiento representan una vía para acceder a nichos de alto valor en mercados de Estados Unidos, Europa y Asia, con la ventaja de su fácil adaptación a sistemas productivos sostenibles y certificables.

Otro producto emblemático es la castaña amazónica, que es reconocida a nivel mundial y viene propiciando el desarrollo de diversas organizaciones que participan en eventos como Expoalimentaria. El camino para acercar a los productores de todos estos alimentos es fortalecer las capaciades de los dirigentes en la parte técnica y llamar aliados para promover innovaciones en los grupos productivos. Sabemos que Loreto es una zona amazónica sin conexión física por carretera con el resto del país, por lo que manejamos innovaciones para hacer deshidratados, conservar el producto y no hacer una cadena cara como sería la de los congelados; buscamos hacer derivados, productos terminados que puedan ingresar a los mercados. Con este enfoque hemos venido trabajando en estas cadenas representativas y nos focalizamos en comunidades nativas.

¿A cuántos pequeños agricultores se está beneficiando con esta labor en todas las regiones?

En la cadena de frutales se está beneficiando a 2,882 productores, distribuidos en 69 Planes de Articulación Comercial (PAC), que forman parte de esta cadena productiva, la cual incluye cultivos como banano, durazno, fresa, granadilla, limón, mango, maracuyá, palta, papayita andina, naranja, piña, pitahaya y plátano. Esto es parte de una articulación comercial general donde llegamos a 25,193 productores. Este año intervenimos en 317 organizaciones, comunidades nativas, campesinas, asociaciones, cooperativos, y creemos que el próximo año tendremos un crecimiento no menor del 10%.

Estamos agregando nuevas oficinas que van a sumar organizaciones y números de productores, como en Tumbes con la oficina técnica nueva; también en Huacho, en Cañete, en Ica y Tacna, que entraron en operación hace pocos meses. Esto ampliará el rango de cadenas y llegaremos a más productores.

 

 

 

Etiquetas: Agromercado