30 junio 2025 | 10:23 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Área representaría un aumento de 6.1% frente a la campaña anterior

Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra alcanzaría las 2.115.094 hectáreas en la campaña agrícola 2025/2026

Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra alcanzaría las 2.115.094 hectáreas en la campaña agrícola 2025/2026
Aumento se atribuye a varios factores, que incluyen el comportamiento de los precios de los productos agrícolas, el incremento de la demanda en el mercado, la expansión de la frontera agrícola y condiciones climáticas favorables.

(Agraria.pe) La Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) para la campaña agrícola 2025/2026 (correspondiente a 23 cultivos transitorios) alcanzaría las 2.115.094 hectáreas, lo que representaría un incremento de 6.1% frente a las 1.993.734 hectáreas reportadas en la campaña anterior (2024/2025) y un aumento de 5.4% versus las 2.007.253 hectáreas en promedio registradas en las últimos cinco campañas (2020/2021 a 2024/2025).

Así lo  informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), quien señaló que este aumento se atribuye a varios factores, que incluyen el comportamiento de los precios de los productos agrícolas, el incremento de la demanda en el mercado, la expansión de la frontera agrícola y condiciones climáticas favorables; por lo que las siembras de la próxima campaña estarían realizándose normalmente.

Por cultivo
Manifestó que los resultados de las intenciones de siembra de la campaña 2025/2026 indican que 18 de los 23 cultivos transitorios investigados aumentaría en área en comparación a las siembras ejecutadas en la campaña agrícola anterior (2024/2025). Estos 18 cultivos representan el 73% del total de la superficie estimada en las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2025/2026.

Los cultivos que crecerían serían: Arroz con 441.562 has (+2.5%), maíz amarillo duro, 303.958 has (+11.4%); maíz amiláceo, 198.326 has (+5.1%), maíz choclo,  49.242 has (+18.2%); papa, 344.528 has (+1.8%); yuca, 122.575 (+3.7%); ají, 6.187 has (+35.6%); ajo, 11.573 has (+22.1%); algodón, 13.495 (+104.7%); arveja grano seco, 48.366 has (+7.4%); arveja grano verde, 41.679 (+11.1%); cebolla, 16.832 has (+15.7%); frijol grano seco, 80.383 has (+26.3%); haba grano seco, 57.064 has (+8.8%); olluco, 26.234 has (+7.0%); páprika, 15.301 has (+121.3%); tomate, 6.973 has (+43.9%); y zapallo, 11.530 has (+44.0%). Mientras que los cultivos que verían reducirse su área son quinua con 62.010 has (-1.2%); camote, 16.482 has (-2.2%); cebada grano, 118.633 has (-1.7%); trigo, 114.561 has (-2.1%); y zanahoria, 7.601 has (-3.7%).

Asimismo, si se compara con el promedio de las siembras ejecutadas en las últimas cinco últimas campañas agrícolas también se observan que 18 de los 23 productos mostrarían avance en sus siembras. Los cultivos que crecerían son: Arroz (+4.0%), maíz amarillo duro (+13.4%), maíz choclo (+14.1%), papa (+1.5%), yuca (+6.8%), ají (+32.2%), ajo (+29.8%), algodón (+30.6%), arveja grano seco (+9.0%), arveja grano verde (+10.7%), camote (+0.0%), cebolla (+12.9%), frijol grano seco (+15.4%), haba grano seco (+4.5%), olluco (+2.6%), páprika (+177.8%), tomate (+31.5%) y zapallo (+45.0%). Los productos cuyas áreas se reducirían son maíz amiláceo (-0.7%), quinua (-7.0%), cebada grano (-1.7%), trigo (-1.6%) y zanahoria (-6-0%).

Por regiones
En cuanto a regiones,  son 17 las  que muestran un incremento de áreas frente a lo reportado en la campaña pasada (2024/2025), las cuales son: Apurímac con 86.200 hectáreas (+12.1%); Arequipa, 71.376hectáreas (+8.6%); Ayacucho, 119.404 hectáreas (+7.6%); Cajamarca, 217.113 hectáreas (+13.7%); Huancavelica, 89.926 hectáreas (+3.7%); Huánuco, 119.046 hectáreas (+2.9%); Ica, 45.818 hectáreas (+18.5%); La Libertad, 170.656 hectáreas (+2.2%); Lambayeque, 98.673 hectáreas (+33.1%); Loreto, 132.603 hectáreas (+5.2%); Madre de Dios, 16.787 hectáreas (+23.2%); Moquegua, 2.244 hectáreas (+13-0%); Pasco, 28.670 hectáreas (+3.8%);  San Martín, 196.990 hectáreas (+11.8%); Tacna, 4.761 hectáreas (+8.2%); Tumbes,  19.338 hectáreas (+1.0%); y Ucayali, 67.195 hectáreas (+31.1%).

Mientras que las regiones donde se reducen son: Amazonas, 79.705 hectáreas (-1.8%); Áncash, 65.738 hectáreas (-8.6%); Cusco, 111.806 hectáreas (-0.7%); Junín,  79.298 hectáreas (-2.6%); Lima, 40.952 hectáreas (-1.3%), Lima Metropolitana, 599 hectareas (-34.1%); Piura, 126.642 hectáreas (-0.0%); y Puno, 123.554 hectáreas (-5.4%).

Además, son 18 las regiones que experimentarán el aumento de sus áreas sembradas con respecto al promedio de las cinco últimas campañas agrícolas. Estas regiones son: Áncash  (+7.1%), Apurímac  (+2.1%), Arequipa  (+13.4%), Ayacucho  (+9.9%), Cajamarca (+5.2%), Huancavelica  (+0.6%), Huánuco (+7.0%), Ica  (+29.6%), La Libertad (+3.3%), Lambayeque (+20.9%), Madre de Dios (+38.1%), Moquegua (+2.7%), Pasco (+10.1%), Piura (+8.3%), San Martín (+8.2%), Tacna  (+12.3%), Tumbes (+18.5%) y Ucayali (+80.0%). Mientras que las regiones donde disminuye son: Amazonas (-11.3%), Cusco (-1.3%), Junín (-3.2%), Lima (-4.0%), Lima Metropolitana (-41.5%), Loreto (-1.5%) y Puno (-11.7%).

Datos

. Los cultivos transitorios analizados en la ENIS son: Ajo, algodón, arroz, cebolla (roja, blanca o amarilla), frijol gano seco, ají, arveja grano seco, arveja grano verde, camote, cebada grano, haba grano seco, olluco, maiz amarillo duro, maiz amiláceo, maíz choclo, papa (blanca, color, nativa), quinua, páprika, tomate, trigo, yuca, zanahoria, zapallo.

. Los resultados de la ENIS son valiosos para proyectar las áreas agrícolas que los productores planean sembrar durante la próxima campaña agrícola 2025/2026 (agosto 2025 – julio 2026). Esta encuesta busca anticipar escenarios de oferta agrícola, orientar políticas públicas, y prevenir desequilibrios en el mercado que puedan afectar la seguridad alimentaria nacional.

. La ENIS representa una herramienta estratégica para la seguridad alimentaria, la gestión de insumos para instituciones y programas como Agrobanco o Wasi Mikuna; además, facilita la coordinación con los gobiernos regionales, asociaciones de productores y agencias agrarias para la toma de decisiones informada.

 

Etiquetas: pisco