(Agraria.pe) En los últimos cinco años (2020–2024), el valor de las exportaciones de cítricos por parte de Perú ha crecido a un ritmo promedio del 5% anual, mientras que el volumen lo ha hecho en un 3%. En 2024, se exportaron más de 301.000 toneladas de cítricos, alcanzando un valor total de US$ 357 millones, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).
"Estados Unidos se mantiene como el principal destino de exportación, concentrando el 52% del volumen total, seguido por Países Bajos con un 11%. A pesar de los nuevos aranceles aplicados por el mercado estadounidense, el sector no anticipa un impacto negativo en la demanda para la campaña 2025", comentan desde PromPerú.
"Entre los productos exportados, las mandarinas (incluyendo Primosole, Satsuma y clementinas) representaron el 73% del volumen total, mientras que el limón Tahití ocupó el 15%, con un crecimiento promedio del 19% anual en volumen entre 2020 y 2024. Además, las exportaciones de cítricos a México, uno de los principales productores mundiales, crecieron en volumen a una tasa promedio del 55% anual", resaltan.
A nivel productivo, la campaña 2025 muestra signos de recuperación tras un 2023 desafiante. Según Procitrus, hasta la semana 27 los envíos de cítricos crecieron un 29% respecto al mismo periodo del año anterior (2024), destacando la recuperación de variedades tempranas como Satsuma (+88%), Primosole (+200%) y Nova (+112%).
Desde la empresa Fruchincha, ubicada en la costa central del país, confirman una mejora en las condiciones de calidad y volumen de las variedades tempranas, aunque advierten que los márgenes de rentabilidad siguen siendo ajustados. "Los costos logísticos y los aranceles afectan directamente al productor. Diez centavos por kilo pueden marcar la diferencia, además, el inicio de campaña también ha sido complejo. Las tempraneras como Satsuma y Primosole enfrentaron una temporada difícil por el solapamiento con fruta californiana y marroquí", señalaron desde la empresa.
En cuanto a destinos, Asia ha mostrado una leve recuperación, con un crecimiento del 103% en los envíos a China y Japón hasta la semana 27. Sin embargo, los largos tránsitos marítimos —que superan los 30 días— afectan la calidad estética del cítrico, reduciendo su competitividad. Como alternativa, se ha fortalecido el mercado de América Central, donde los envíos han crecido un 73% debido a menores tiempos de tránsito y mejor condición de llegada.
Finalmente, desde Procitrus se alerta sobre la necesidad de incentivar nuevas plantaciones. "Desde 2020 no se han instalado nuevas áreas de manera significativa. Si no se invierte en 2025 o 2026, podríamos enfrentar un estancamiento en las exportaciones hacia 2030, ya que los árboles actuales están en plena madurez productiva", indicó Sergio del Castillo, gerente general del gremio.
"La diversificación varietal también es una prioridad. Se están evaluando nuevas variedades patentadas para cubrir los meses de abril y mayo, un vacío en la oferta peruana que países como Chile o Sudáfrica sí logran cubrir. Asimismo, la lima Tahití continúa su ascenso, con estimaciones de alcanzar las 50.000 toneladas este año, consolidándose como un producto con fuerte demanda internacional y aceptación local", concluye Del Castillo.
Fuente: Fresh Plaza