(Agraria.pe) En el primer semestre de 2025, las exportaciones peruanas de palta en sus diferentes presentaciones sumaron US$ 917.349.000, experimentando un crecimiento de 16% en comparación al mismo periodo del año pasado, informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Señalo que este resultado se debe a la mayor demanda de Países Bajos, considerado la puerta de entrada a Europa de un número importante de bienes nacionales. Este destino adquirió palta peruana por US$ 308 millones entre enero y junio de este año, concentrando el 33.5% del total de esta fruta e incrementó sus pedidos en 18%.
Le siguió España con US$ 154 millones, a pesar de disminuir su demanda en -3.3%, y Estados Unidos con US$ 134 millones, con un aumento de 42.4%. Ambos mercados acumularon el 31.4% del total.
Otros fueron Reino Unido US$ 69 millones (+36.4%); China, US$ 55 millones (+21.2%); Chile, US$ 51.397.000 (-38.8%); Japón, US$ 31.671.000 (+56.6%); Rusia, US$ 28.520.000 (+83.5%); Corea del Sur, US$ 16.170.000 (+27.4%); e Italia US$ 14.375.000 (+37.9%).
La presentación de fresco fue la más destacada con US$ 876.488.000, representando el 95.5% del total exportado y logrando un alza de 14.1%. También se despachó congelada (US$ 32.897.000) y pulpa o puré (US$ 7.961.000).
Lima (US$ 279 millones) se posicionó como la región exportadora más importante, seguida de La Libertad (US$ 197.953.000), Lambayeque (US$ 177.857.000), Ica (US$ 149.745.000), Áncash (US$ 51.529.000), Piura (US$ 39.119.000), Arequipa (US$ 12.847.000), entre otras.
Según Trade Map, en 2024 Perú fue el segundo país exportador de palta más importante a nivel global, ubicándose solo detrás de México y superando a otros como Países Bajos, España, Marruecos, Colombia, Chile e Israel.
Crece participación de la agricultura familiar en cadena exportadora de la palta
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que en el primer semestre de 2025, las exportaciones peruanas de palta superaron las 433 mil toneladas, representando un incremento de 32% respecto a igual periodo del año anterior, consolidándose como uno de los principales productos de nuestras exportaciones agrarias.
Un aspecto destacado de esta cadena es la creciente participación de la agricultura familiar en la cadena exportadora, con productores de regiones como Ayacucho, Lima provincias, Huancavelica, Apurímac y Áncash, quienes se vienen integrando progresivamente a este circuito agroexportador.
“La incorporación de pequeños productores al comercio internacional no solo fortalece la economía rural, sino que también evidencia el impacto positivo del trabajo articulado entre el Estado y los agricultores”, destacó el Senasa
Actualmente, más de 55 mil hectáreas de palta cuentan con certificación sanitaria del Senasa, lo que refleja el compromiso del sector agrario con la sanidad vegetal.
Durante enero y junio de este año, la palta peruana llegó a 39 mercados internacionales, siendo los Países Bajos el principal destino, con el 32 % del volumen exportado y un crecimiento del 38 % respecto al año anterior. Le sigue España, que captó el 18 % del volumen total y registró un crecimiento del 19 %, alcanzando las 77 mil toneladas. En tanto, Estados Unidos concentró el 14 % de las exportaciones, con un incremento del 66 %, al recibir 60 mil toneladas de palta peruana.
La variedad Hass lidera las exportaciones con un 89.6 % del volumen total, seguida de Fuerte, Zutano y Maluma.
Cabe resaltar que el Perú cuenta hoy con 65 mercados abiertos para la palta, y el Senasa sigue gestionando el acceso a nuevos destinos como Taiwán, Nueva Zelanda, Australia, Vietnam y Filipinas.
Hoy se celebra el Día Nacional de la Palta Peruana
Hoy, tercer viernes de agosto, se celebre el ‘Día Nacional de la Palta Peruana’, con el objetivo de destacar el aporte nutricional, económico y cultural de este fruto bandera. La fecha fue establecida mediante Resolución Ministerial N.º 0292-2025-Midagri, publicada en el Diario Oficial El Peruano.
El “Dia Nacional de la Palta Peruana”, fue institucionalizado considerando su significativa relevancia económica, cultural y social para nuestro país. La palta es un producto emblemático que no solo constituye una parte fundamental de nuestra gastronomía, sino que también representa un pilar esencial para la economía agrícola del Perú, especialmente del pequeño productor agrícola peruano.
La industria de la palta en Perú ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, consolidándose como un actor clave en el mercado global. En 2024, el Perú exportó 571.470.8 toneladas de palta a más de 67 países, posicionándose como el segundo mayor exportador mundial de palta (despues de México) con mercados clave en Europa, Estados Unidos, Chile y Asia.
La palta desarrolla un papel crucial en la economía peruana, efectuando exportaciones que generan divisas y catalizan inversiones en infraestructura agrícola, tecnología y capacitación, impulsando el desarrollo sostenible del sector, facilitado la creación de cadenas productivas que integran agricultura, comercialización y exportación.
Conmemorar el “Día Nacional de la Palta permitirá sensibilizar sobre sus beneficios nutricionales fomentando su consumo interno, además de ser una oportunidad para revalorar su origen ancestral y destacar su papel en la historia y desarrollo del país.
La declaración del tercer viernes de agosto de cada año como el “Dia Nacional de la Palta Peruana” permitirá también revalorar su origen y fomentar el consumo interno de la palta, pasos esenciales para asegurar que este fruto continúe siendo una fuente de orgullo y prosperidad para el Perú.