02 mayo 2011 | 09:49 am Por: Redacción

FONDEBOSQUE exige se respete la Ley 28204

FUTURO DE FONDEBOSQUE EN DUDA

FUTURO DE FONDEBOSQUE EN DUDA

Funcionarios del Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (Fondebosque) exigen al Estado peruano la transferencia de más de S/. 2 millones, el 20% de la subasta de recursos forestales desde el año 2004 -en menos de un mes- o de lo contrario se otorgue las facilidades para la liquidación de la institución

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 02 Mayo (Agraria.pe) El pasado 27 de abril, ejecutivos de Fondebosque se presentaron ante la Comisión Agraria del Congreso, presidida por Aníbal Huerta y exigieron –mediante un documento con cifras no oficiales- que se les transfiera la suma de S/. 2 421,374.84, correspondientes al 20% de la recaudación por la subasta de productos forestales desde el año 2004, respetando el mandato de la Ley 28204, promulgada el 13 de abril del 2004.

Fondebosque y sus recursos

Esta institución fue creada mediante Decreto Supremo Nº 014-2001-AG: Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308, promulgada el 9 de abril del 2001, siendo la constitución de sus ingresos diversos porcentajes que se generen de los excedentes de impuestos, reconversiones y subastas de los recursos forestales del Estado.

Pese a que entre los años 2006 – 2010, la institución ejecutó proyectos con la cooperación extranjera y el gobierno central por más de US$ 25 millones, de los cuales manejó, de acuerdo a reglamentos internos de contratación, el 10% de la suma total, actualmente no cuenta con los recursos para el impulso y generación de proyectos que fomenten capitales forestales a favor del Perú.

Exigencia Ejecutiva

Ante esta situación, Roland Urban, director de gestión de mercado de Fondebosque, exigió al gobierno central que se pongan las cuentas claras, no solo de las recaudaciones por la subasta de productos forestales, sino por las acciones de la anterior gestión administrativa de la institución.

El ejecutivo señaló que la falta de recursos genera pérdidas de oportunidades de negocios forestales al Estado peruano por más de US$ 100 millones, en proyectos de inversión con instituciones extranjeras como: AC capitales SAFI, FAO, FAST (Finance Alliance for Sustainable Trade), OIT; entre otras.

Urban resaltó que la actual administración realizó reuniones con el viceministerio de Agricultura, específicamente con Jorge Ugaz, director de la Dirección Forestal y Fauna Silvestre y Rocío Malleux, directora de Promoción de la Dirección, ambos del Ministerio de Agricultura (MINAG) y otros funcionarios, pero hasta el día de hoy no han recibido respuesta.

“Esta situación es inconcebible para una institución forestal con las perspectivas de negocio expuestas anteriormente, la dirección general no cobra hace 18 meses, la de gestión de mercado hace 10 (…) y podemos seguir sumando deudas del gobierno para con nosotros y los actores involucrados. Ante esta situación exigimos se respete la ley y se deriven los recursos correspondientes –en menos de un mes- o de lo contrario se otorgué las facilidades para la liquidación de la institución”, instó Urban.

Soluciones Prácticas

Roland Urban afirmó que su institución desarrolló propuestas que permitirían dar solución a esta problemática.

Primero, se propuso diversos mecanismos de financiamiento para el sector forestal en el Perú mediante un diseño participativo entre el Estado, la institución solicitante y la empresa financiadora, todos estos métodos y formas se encuentran expuestos en una publicación financiada por la FAO, National Forest Program Facility y Fondebosque, del mes de febrero de 2011.

Segundo, proponen la creación de un fondo especial para la generación de proyectos forestales de S/. 10 millones, derivados del Ministerio de Agricultura o de Economía y Finanzas, para diseñar propuestas que sumada a la intención de la empresa privada por invertir en el sector, generen ingresos para el Estado.

“Considerando los puntos expuestos y respetando las transferencias correspondientes, se proyecta que en un periodo no mayor a 5 años la institución podría generar sus propios recursos y pueda dejar de depender del gobierno central”, concluyó Roland Urban.

Datos

Los siguientes proyectos y montos corresponden a una investigación y comprobación de los mismos, mediante los mecanismos del SNIP del Ministerio de Economía y fuentes de la agencia.

PROYECTOS APROBADOS POR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EL GOBIERNO PERUANO - PERÍODO 2006 – 2010

PROGRAMA DE INVERSIONES (PROG-17-2006-SNIP)
2007 – 2011