20 septiembre 2019 | 08:41 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el director ejecutivo de CultVida, Carlos Rodríguez

“Hay que concientizar al agricultor para que no ingrese material vegetal sin autorización”

“Hay que concientizar al agricultor para que no ingrese material vegetal sin autorización”
Cuando la Diaphorina citri se detecta es erradicada con aplicaciones de productos químicos (insecticidas). Además se trabaja con el corte de brotes afectados por este insecto y también se eliminan algunas plantas.

(Agraria.pe) El posible ingreso del Dragón Amarillo o Huanglongbing (HLB) a nuestro país en el futuro ha provocado una alerta en el sector debido a los daños que podría causar a nuestra citricultura.

Agraria.pe conversó con el director ejecutivo de CultiVida, Carlos Rodríguez Koch, quien señaló que lo primero que se debe realizar para evitar el ingreso del insector trasmisor o vector “Diaphorina citri” es concientizar al agricultor para que no introduzca a nuestro territorio material vegetal sin autorización ya que de esa manera pueden entrar nuevas enfermedades al país.

“El vector no solmanete está en las plantas de cítricos sino tambien en la murraya paniculata que es un follaje de acompañamiento de arreglos florales y es uno de los principales hospederos para esta plaga y que por su valor comercial ingresa mucho por la costa norte”, detalló.

Indicó que el insecto trasmisor no tiene mucha capacidad de vuelo pero puede ser trasladado por el viento. Agregó que nuestro principal foco de ingreso es Tumbes, pero hay una variante de esta enfermedad en Brasil y esta podría ingresar a nuestro país por la selva.

“Dicho vector ya ha sido detectado en Tumbes y Piura, pero gracias a las labores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) que fumigó la zona se logró erradicar los focos de Diaphorina citri”, sostuvo.

Carlos Rodríguez destacó las acciones que viene realizando el Senasa y la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus). Al respecto, dijo que el monitoreo preventivo intenso que se viene realizando es clave, sobretodo en zonas de Tumbes y Piura donde se siembra murraya y limón, por lo que la vigilancia debe ser constante para alertarnos de una posible presencia del vector o de la bacteria en los cultivos.

Además, señaló que es muy importante capacitar al agricultor para que pueda reconocer las caracteristicas y síntomas de la enfermedad como el amarillamiento de hojas de manera parcial, defoliación, frutos deformes, entre otros.

Acción inmediata
Por su parte, la especialista en fitopatología de la Sub Dirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria del Senasa, Betty Matos, indicó que cuando la Diaphorina citri se detecta es erradicada con aplicaciones de productos químicos (insecticidas). Además se trabaja con el corte de brotes afectados por este insecto y también se eliminan algunas plantas.

Agregó que en nuestro país no se han detectado plantas con la presenccia de la bacteria HLB, pero de hacerlo se tiene que eliminar. Para ello, dijo que se corta, se pica y se quema la planta, mientras que al tronco que queda al nivel del suelo se le aplica un herbicida para que no vuelva a rebrotar. “Eso es en el caso de que entrara la bacteria pero todavía no hay un reporte de la presencia de la bacteria en nuestro país”.
Más de: Salud y Sanidad