23 mayo 2011 | 09:32 am Por: Redacción

Contra la corriente

INIA: CULTIVO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS SÍ ES SOSTENIBLE

INIA: CULTIVO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS SÍ ES SOSTENIBLE

“Perú se debería orientar la creación de un banco de germoplasma que genere variedades híbridas, transformadas genéticamente en beneficio de los pequeños agricultores”

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 23 Mayo (Agraria.pe) “El Perú se puede convertir en una boutique orgánica. Nuestro país, por su propia posición en el mundo, horas luz y biodiversidad, debería seguir siendo un fuerte núcleo del cual se puedan rescatar miles de variedades alimenticias”, precisó Cris Vargas, especialista en genética de hortalizas y frutales de la dirección de extensión agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

“El Perú se debería orientar en la creación de un banco de germoplasma que genere variedades híbridas, transformadas genéticamente en beneficio de los pequeños agricultores”, sostuvo Vargas.

Aunque este proyecto requeriría de mucha inversión, “se debería buscar el financiamiento internacional y priorizar el gasto en mitigar la crisis alimentaria que se avizora en todo el mundo y nuestro país tiene mucha oportunidad para poder sobrellevarla”, indicó la especialista.

“Estoy convencida que con una buena política de estado enfocada hacia la protección alimenticia interna, como hace Brasil que primero asegura la alimentación de su población y después piensa en exportar, el Perú podría –fácilmente- en 5 años convertirse en un gran foco de productivo agrícola del mundo”, enfatizó Cris Vargas.

Sostenibilidad de los cultivos orgánicos

¿Los cultivos orgánicos son sostenibles? “Definitivamente sí, lo que falta es aplicar las labores correctas en la agricultura y no dejar que todos los problemas se junten y que por esa dejadez nos tengamos que hacer esclavos de los fertilizantes, además un cultivo orgánico es saludable y económicamente, muy rentable”, respondió Cris Vargas.

Según la especialista, sembrar de manera orgánica no quiere decir que no se le incorpore bionutrientes al suelo, se tiene que delimitar la cantidad y saber cuáles aplicar para que este tipo de agricultura sea efectiva, afirmó.

En la actualidad existe una amplia gama de abonos orgánicos y guanos que pueden ayudar al manejo de estos productos.

“Lo tedioso de estos cultivos se encuentran en las labores que necesiten mayor cantidad de tiempo y dedicación. Al principio es laborioso y tiene que seguir un proceso, acostumbrarse al cambio es difícil, pero el beneficio es mayor”, precisó Vargas.

“La genética alimenticia, no es solo transgénicos”

Cris Vargas resaltó que “la genética alimenticia no es solo transgénicos”, tiene diversas formas de tratamiento y producción, indicando que con ésta se pueden producir híbridos varietales, cruzas, selecciones masales; entre otros, práctica que -según la especialista- el INIA lo realiza desde siempre.

“Con la generación de un híbrido se busca reducir su dependencia por el agua, que sea resistente frente a algunas plagas que atacan el cultivo y que aumente su productividad considerablemente en beneficio de los productores, los híbridos son probados y validados en cada zona en las que se libera”, detalló la especialista.

“Siento que ante este tema muchos han reaccionado con pasión y poca información, toda opinión es válida, pero debe estar sustentada siempre por parámetros técnicos que lo confirmen, la convivencia entre los avances tecnológicos alimenticios y las labores tradicionales es posible, no hay que temerle tanto, aunque los científicos somos concientes que todo cambio toma su tiempo de evolución”, concluyó Cris Vargas.

Dato

• El INIA realizará un curso presencial de “Sistema de Control Orgánico de Plagas en Hortalizas y Frutales” en su sede central Av. La Molina 1981, La Molina los días 26 y 27 de mayo.

• Informes: 349-2600 Anexo 249-251 - celamolina@inia.gob.pe.