03 junio 2024 | 10:25 am Por: Redacción

Edgar Manuel Vásquez Vela, director de CIEN – ADEX (Perú)

"La idea es continuar ganando terreno agrícola al desierto en el norte y el sur de Perú"

"La idea es continuar ganando terreno agrícola al desierto en el norte y el sur de Perú"
Perú sigue ampliando su presencia en los mercados extranjeros, entre los cuales Asia tiene actualmente la proyección más prometedora, no sólo por el mercado chino, sino también por los de la India e Indonesia, dos países con poblaciones muy grandes y cifras de crecimiento económico nada desdeñables.

(Agraria.pe) Mientras que 20 años atrás las agroexportaciones peruanas, principalmente de granos de café, granos de cacao y espárragos, tuvieron un valor de unos US$ 1.000 millones, el año pasado el sector exportador de productos agrarios, tras diversificar la canasta exportadora con frutas como la palta, la mandarina, la uva de mesa, el mango y el arándano, logró superar el umbral de los US$ 10.000 millones, de acuerdo con Edgar Manuel Vásquez Vela, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN – ADEX).

"El año pasado el Perú fue el noveno mayor exportador de frutas del mundo y las perspectivas para el futuro a corto, medio y largo plazo son positivas. Incluso las pequeñas y medianas empresas se aprovechan del auge del sector agroexportador, por un lado abasteciendo a los exportadores con sus productos y por otro recibiendo capacitación en cuanto a certificaciones, manejo agronómico y estándares de calidad. De hecho, los ingresos de los productores de frutas y hortalizas destinadas al mercado internacional superan en el 50% a los de los agricultores que venden sus producciones en el mercado interno", sostiene el director de CIEN – ADEX, quien añade, sin embargo, que el mayor progreso se realizó entre el 2010 y el 2019, ya que con la pandemia y el fenómeno El Niño, el avance de los sectores agrícola y exportador se frenó.

El desarrollo vertiginoso se sustentó en tres factores
Este progreso a nivel de agroexportaciones durante muchos años es, de acuerdo con el director, en gran parte motivado por tres factores, empezando con el marco legislativo, que permitió desde principios de los años 90 la instauración de un clima fiscal favorable para la agricultura y las industrias relacionadas. "En segundo lugar, el Perú se ha empeñado desde hace 30 años en negociar acuerdos de libre comercio con muchos países, hasta el punto de que hoy en día tiene 22 acuerdos con 58 países en Europa, América, Asia y Oceanía, a los que se suma la labor del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), que se ocupa de llevar a buen puerto los protocolos sanitarios para los diferentes productos hortofrutícolas en los diferentes mercados. Y en tercer lugar, este progreso inmenso de los últimos veinte años ha sido favorecido por mejoras en infraestructuras, los grandes proyectos de irrigación en particular", explica el director.

Queda mucho margen por crecer
Y si bien el avance del sector ha sido notable en las últimas décadas, el PIB per cápita relativamente bajo comparado con el del país vecino Chile, de unos 7.000 dólares frente a aproximadamente 14.000 dólares, indica que a nivel de costes de producción queda mucho margen por aprovechar en los años venideros. Además, así lo explica el director, gracias a su canasta tan diversificada el Perú sigue ampliando su presencia en los mercados extranjeros, entre los cuales Asia tiene actualmente la proyección más prometedora, no sólo por el mercado chino, sino también por los de la India e Indonesia, dos países con poblaciones muy grandes y cifras de crecimiento económico nada desdeñables.

Cabe destacar además que el desarrollo continuo del sector agroexportador no sería posible si no fuera de la mano de la ampliación de las áreas sembradas. "En estos momentos el Gobierno se ha comprometido a expandir un proyecto de irrigación muy importante en La Libertad y la idea es continuar ganando terreno agrícola al desierto en el norte y el sur del Perú por un total de unas 200.000 hectáreas adicionales. Con esto, no descarto la posibilidad de que dentro de diez años las exportaciones peruanas de productos agrícolas se dupliquen en volumen y valor", manifiesta el director de CIEN – ADEX.

En este 2024, el director del Centro de Investigación en Economía y Negocios Globales prevé que las exportaciones peruanas de productos agrícolas crecerán un 3,7%. "El valor de los envíos de uvas de mesa y de arándanos supera los 1.000 millones de dólares y un total de 15 productos alcanzan un valor de exportación de 100 millones de dólares o más, entre los cuales también desde el año pasado el jengibre. Y si bien la palta el año pasado se quedó en 967 millones de dólares, este año puede que recupere su puesto de entre los productos con un valor de exportaciones de más de 1.000 millones de dólares. Y tenemos todavía muchos productos en el Amazonas que tienen el potencial de convertirse en las frutas del futuro", sostiene Edgar Manuel Vásquez Vela.

Obstáculos que complican el desarrollo sostenido
Sin embargo, la mala conexión, a nivel de infraestructuras, del Amazonas e incluso de los Andes con la zona costera del Perú es uno de los factores más grandes que complican el desarrollo sostenido del sector agroexportador. "En este sentido, tenemos una piña de muy buena calidad que crece en la selva a gran altura, pero cuya exportación es poco viable por la falta de carreteras hacia los puertos o aeropuertos".

Otro gran reto, a diferencia de las últimas tres décadas, cuando la política y la economía parecían dos mundos bien separados, es el impacto que está teniendo en estos últimos dos años la inestabilidad política en las perspectivas de crecimiento de las empresas, de acuerdo con el director. "Y es que hace dos años se cambió una ley que ha sido muy importante durante dos décadas para la promoción del sector agroexportador. Afortunadamente, el Gobierno actual tiene la intención de recuperar esta ley de promoción agrícola, que incluye medidas fiscales y ayudas para los proyectos de irrigación".

Entre los diferentes factores que amenazan el avance desenfrenado del sector hortofrutícola se encuentran, según comenta el director, también la falta de trabajadores cualitativos y de centros de investigación. "Perdemos oportunidades para añadir valor a nuestras producciones. Además, hasta la disponibilidad de mano de obra se está convirtiendo en un problema en el Perú. Será inevitable que los salarios aumenten en el futuro y con ello los precios de venta de nuestros productos, por lo que es posible que perdamos competitividad, aunque creo que es un problema que afecta a más países productores de frutas y hortalizas".

La Asociación de Exportadores del Perú es el gremio empresarial líder del comercio exterior peruano, que trabaja por el desarrollo del país y la promoción de las exportaciones peruanas. "Tenemos tres líneas de trabajo: la asociación donde los socios se encuentran, debaten y crean propuestas que se trasladan a los diferentes ministerios; un centro de investigación que hace estudios de mercado, y un instituto educativo, tanto para socios como para empresas no asociadas, que quieran introducirse en el mercado internacional", concluye el director del Centro de Investigación en Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores, que entre diciembre de 2018 y julio de 2020 fue ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Fuente: Fresh Plaza