23 marzo 2011 | 09:43 am Por: Redacción

El 80% del consumo de agua se destina a la actividad agrícola

MINAG PROPONE RETO: PROMOVER LA CULTURA DEL AGUA

MINAG PROPONE RETO: PROMOVER LA CULTURA DEL AGUA

La gestión de recursos hídricos presenta diferentes realidades: la costa posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura y sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional. La Amazonía, con la menor densidad de población e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.

Por John Espinoza Cervantes

Lima, 23 Marzo (Agraria.pe) El ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores, hizo un llamado a fomentar una “cultura del agua” orientado a cumplir con una eficiente gestión de los recursos hídricos.
 
También señaló que se requieren cumplir dos acciones básicas en el futuro: la primera, que el Estado continúe asegurando la sostenibilidad financiera del acceso al agua potable, y la segunda, la responsabilidad de la población en el cuidado y uso sostenible del vital recurso natural para su vida.
 
Por su parte, el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ing. Carlos Pagador, declaró que había llegado el momento de iniciar procesos de mediano y largo plazo destinados a que la población sea satisfecha no solo en la provisión de agua en un 100 %, sino también en el tratamiento de aguas residuales, desagüe y tener esa visión como país en el largo plazo.

Explicó además, que un tema esencial en la gestión del agua es alcanzar los 8 millones de hectáreas bajo riego altamente tecnificadas para la producción de alimentos. Actualmente, sólo tenemos 1,2 millón de hectáreas bajo riego. “Para ello debemos hacer un trabajo conjunto con usuarios, empresas, comité de regantes, Junta Nacional de Usuarios de Riego y el MINAG”, señaló.

Datos

- Perú dispone de una gran cantidad de recurso hídrico, con 106 cuencas y una disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la media para Sudamérica, 45.399 m3. Además, concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales.

- El Foro del Acuerdo Nacional, integrado por el Poder Ejecutivo y organizaciones civiles y sectoriales, aprobó el viernes pasado la propuesta de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) para mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico como parte del “Plan Perú al 2021”, una estrategia de desarrollo del país hacia el Bicentenario de su Independencia.

- El representante en temas agrícolas de Perú Posible, Manuel Manrique, afirmó que un eventual gobierno de su partido impulsará el desarrollo de varios proyectos de irrigación. Además buscará que los cultivos de la sierra migren a la agroexportación gracias al riego tecnificado. También planteó el aprovechamiento del agua gracias a los embalses de las lagunas en las zonas andinas, programa que implicará una inversión de US$ 250 millones.