20 mayo 2024 | 10:07 am Por: Redacción

NASA Harvest, la Universidad de Maryland y el IICA presentaron estudio que releva e impulsa el uso de teledetección para elaborar estadísticas agrícolas en América Latina

NASA Harvest, la Universidad de Maryland y el IICA presentaron estudio que releva e impulsa el uso de teledetección para elaborar estadísticas agrícolas en América Latina
Los resultados del trabajo mostraron un uso frecuente de información derivada de la teledetección en las estadísticas e informes agrícolas de los distintos países. Sin embargo, se comprobaron diferencias importantes en cuanto al grado de aprovechamiento de estas tecnologías entre los diferentes países.

(Agraria.pe) En colaboración con NASA Harvest y la Universidad de Maryland, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) dio a conocer los resultados del primer relevamiento sobre nivel de aplicación de la teledetección para mejorar las estadísticas e informes agropecuarios de países de América Latina y el Caribe.

Los resultados del trabajo mostraron un uso frecuente de información derivada de la teledetección en las estadísticas e informes agrícolas de los distintos países. Sin embargo, se comprobaron diferencias importantes en cuanto al grado de aprovechamiento de estas tecnologías entre los diferentes países.

La presentación fue realizada en un webinar durante la llamada Pre Semana de la Agricultura Digital, foro de discusión que sirve como lanzamiento oficial y anticipo de las temáticas que se abordarán en septiembre en la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, durante la tercera edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD).

Este evento, que será organizado por el Instituto en alianza con CAF-Banco de Desarrollo Sostenible de América Latina, CEPAL y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), reunirá y estimulará la colaboración entre los principales actores del ecosistema Agtech de la región.

Quince startups seleccionadas viajarán para participar en forma presencial en la SAD con los gastos pagos. Las Agtech de los países de las Américas que cuenten con soluciones digitales ya disponibles para su uso pueden postularse para ser una de ellas a través de la página web www.semanaad.iica.int.

NASA Harvest es el consorcio creado por la agencia espacial de los Estados Unidos, cuya misión es avanzar en la adopción de observaciones satelitales de la Tierra para fortalecer la agricultura y la seguridad alimentaria a nivel global.

Christopher Justice, Líder Científico de NASA Harvest, explicó durante el webinar que el documento recopila el trabajo de NASA Harvest junto al IICA y especialistas de muchos países en la región, con el objetivo de impulsar el uso de la teledetección para abordar los desafíos de la seguridad alimentaria. “Esperamos seguir trabajando muy de cerca del IICA, porque el esfuerzo conjunto nos da grandes oportunidades para crear conocimiento. En este momento nada es más importante que la cooperación a nivel internacional”, dijo Justice.

Por su lado, Federico Bert, gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria del IICA, explicó que las tecnologías digitales son una prioridad en la agenda de cooperación técnica del Instituto y que la teledetección es una oportunidad concreta de aplicarlas para la generación de estadísticas e informes agropecuarias, que son imprescindibles para favorecer la productividad y la sostenibilidad del sector.

La situación en cada país
El análisis se realizó en base a información presentada en un taller realizado en el IICA en junio de 2023 y relevó qué es lo que se está haciendo en cada país de la región en materia de procesamiento de imágenes, generación y visualización de información, según contaron Estefanía Puricelli y Antonio Sánchez Gálvez, científicos de NASA Harvest.

Los especialistas dijeron que se observó un uso frecuente de información de la teledetección, a pesar de que existe gran heterogeneidad en el uso, relacionado al acceso y a la capacitación. En ese sentido, dieron cuenta de una encuesta en una mayoría de agricultores admitió que, si no utiliza productos derivados de imágenes satelitales, es porque precisa entrenamiento adicional o no sabe cómo acceder a los datos.

“El reporte da herramientas para incrementar los esfuerzos de entrenamiento en la región focalizados a cada país y ya se está trabajando en el diseño de nuevas herramientas”, dijo Puricelli.

En el webinar también participaron Guadalupe Tiscornia, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, y Fernando Monti, de la Secretaría de Bioeconomía de Argentina, quienes dieron detalles de cómo están avanzando en la utilización de tecnología espacial para elaborar estimaciones y estadísticas agropecuarias esos dos países, que son potencia en la producción de alimentos.

Dato

. El informe “Uso de teledetección en las estadísticas e informes agrícolas en América Latina: Estado de situación” está disponible en: https://repositorio.iica.int/handle/11324/22030

 

Etiquetas: iica