10 julio 2025 | 11:10 am Por: Redacción

Asegurando la calidad de nuestra exportación

Nueva norma técnica sube a 22 % el porcentaje mínimo de materia seca de la palta Hass peruana de exportación

Nueva norma técnica sube a 22 % el porcentaje mínimo de materia seca de la palta Hass peruana de exportación
Este nuevo nivel es estratégico y favorable para el sector paltero nacional ya que contribuirá a consolidar a nuestro país como segundo exportador mundial de este fruto y a fortalecer la reputación del Perú como proveedor premium de palta de alta calidad, especialmente por su textura, sabor y valor nutritivo.

(Agraria.pe) La alta competitividad internacional y las exigencias de calidad de los mercados de destino hizo necesario subir a 22% el porcentaje mínimo de materia seca de la palta Hass peruana de exportación, tal como lo establece la nueva Norma técnica de Calidad de la Palta que acaba de ser aprobada y difundida por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).

Este nuevo nivel es estratégico y favorable para el sector paltero nacional ya que contribuirá a consolidar a nuestro país como segundo exportador mundial de este fruto y a fortalecer la reputación del Perú como proveedor premium de palta de alta calidad, especialmente por su textura, sabor y valor nutritivo.

Para conocer mayores detalles y alcances de la nueva norma conversamos con Alfredo Caycho Grados, presidente del Comité de la Norma Técnica de Calidad de la Palta, quien señaló que el nuevo nivel del contenido mínimo de materia seca de la palta Hass lo han realizado como parte de la actualización de la Norma Técnica Peruana  (NTP) 011.018 del 2019, la misma que estableció que sea de 21.5%. Este valor estuvo vigente por más de cinco años y ahora fue elevado a 22%.

“El porcentaje de materia seca es importante considerarlo, ya que es la base que va a establecer la condición de madurez y de sabor de la fruta. Al establecer un mínimo de 22% de materia seca y como trabajamos con porcentajes mínimos y promedios, siempre hay la posibilidad que algo puede estar por debajo. Con 22% nos aseguramos un mejor techo y lo que puede escaparse va a ser algo mínimo”, señaló.

Caycho Grados, quien también es jefe de calidad del Consorcio de Productores de Frutas (CPF), afirmó que alinear y trabajar con un porcentaje de materia seca mínimo de 22% va a asegurar mejor calidad de la fruta, explicando que trabajar con porcentaje de materia seca más bajos, puede generar que la fruta no madure, como ya ha sucedido. “Ha habido reclamaciones tanto de Europa y del Asia, especialmente con los productores que inician demasiado temprano. La idea es establecer criterios de calidad que aseguren la calidad de la de la fruta”, añadió.

Vallas más altas
Actualmente, los importadores y supermercados premium de Europa y Estados Unidos, los dos principales mercados de palta Hass peruana y que consumen aproximadamente el 75% de nuestra producción, prefieren el fruto con materia seca entre 23 y 25%, mientras que en Asia -el tercer principal destino- piden entre el 22 y 23%. De esta manera buscan garantizar un mejor sabor y maduración sin problema de la palta Hass para sus consumidores.

Al respecto, el presidente del Comité de la Norma Técnica de Calidad de la Palta aseguró que el 22% de materia seca establecido reforzará nuestra reputación de origen confiable ya que la nueva técnica fija los parámetros para tener un fruto de alta calidad.

“Dispone condiciones mínimas y a partir de eso hacia más. El exportador o el origen, de acuerdo a sus clientes y a su propia iniciativa, puede poner vallas más altas. A veces los clientes piden más cosas de lo que establece la norma técnica”, aseveró.

“Por ejemplo, algunos supermercados en Estados Unidos normalmente demandan materia seca a partir de 23%. Eso ya es un tema tal vez un poco más comercial, pero establece términos que van a ser comunes en la parte comercial y de calidad”, agregó.

Contenido de aceite
De otro lado, Caycho Grados dijo que el nuevo valor de materia seca (22%) asegura que la fruta tenga un contenido de aceite suficiente para una maduración adecuada y buena calidad organoléptica; sin embargo, no anotó que se puede establecer un valor específico.

Indicó que en la norma técnica no establecieron un porcentaje mínimo de aceite porque esto depende de varias variables y se tiene que realizar a través de un método especializado, siendo el más común el método Soxhlet. “Este valor se correlaciona con la materia seca del fruto. Se hacen muchas repeticiones y análisis para llegar a una ecuación lineal. A partir de allí se puede sacar una fórmula y establecer el porcentaje de aceite”, acotó.

Mencionó que ProHass está desarrollando esta fórmula, pero hasta el momento no hay un valor definitivo. “Incluso, podría variar dependiendo la zona: la costa central tendría una fórmula y la sierra manejaría otra diferente. Tengo entendido que en Chile se manejan varias fórmulas para calcular el porcentaje de aceite en función de la zona de cultivo”, precisó.

Tras subrayar que no se pueden dar una fórmula hasta no contar con una fórmula validada con un análisis estadístico, enfatizó que tampoco se puede tomar prestado de Chile o de California u otro origen porque las condiciones climáticas, los patrones, la ubicación tienen valores diferentes. “Tiene que darse una fórmula específicamente para Perú”, enfatizó.

Otros cambios en la norma
Caycho Grados dijo que el cambio más importante de la nueva norma técnica de calidad de la palta ha sido la actualización del porcentaje de materia seca que ha sido subida de 21.5 a 22%.

“También se incluyeron fotos de defectos y hubo algunos cambios muy pequeños, correcciones en ciertos párrafos, variación de una que otra definición, se actualizaron algunos términos- Básicamente son cambios de forma, no son cambios de fondo, se aclararon algunas cosas, pero nada crítico o relevante”, comentó.

Explicó que el comité técnico revisa y actualiza la norma cada cinco años aproximadamente. Este periodo puede variar dependiendo la coyuntura, si hay condiciones de mercado o de calidad que requieran ser revisadas. Está dirigido a todo lo que es palta fresca para consumo fresco, no incluye su uso industrial.

 

Fuente: ProHass Informa

 

Etiquetas: exportaciones , palta