28 noviembre 2012 | 08:14 am Por: Redacción

Durante la XXII FENCYT

PRESENTARON 27 PROYECTOS INNOVADORES RELACIONADOS A LA AGROINDUSTRIA

PRESENTARON 27 PROYECTOS INNOVADORES RELACIONADOS A LA AGROINDUSTRIA

Gran cantidad de proyectos relacionado a este sector, deja en claro el aporte fundamental de la agroindustria en todo proyecto de desarrollo integral, sobre todo en las zonas rurales

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 28 Noviembre 2012 (Agraria.pe) Quien dijo que en el Perú no hay investigación. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), y el Ministerio de Educación  –con motivo de la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012- organizaron la “XXII Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología-Fencyt”, donde participaron 50 colegios de todas las regiones del país, quienes presentaron proyectos innovadores aplicados a diversas áreas.

Lo resaltante de la feria fue que de los  50 proyectos presentados (uno por colegio), 27 se relacionaron a la agroindustria, lo que deja en claro el aporte fundamental de dicho sector  en todo proyecto de desarrollo integral, sobre todo en las zonas rurales.

Entre los proyectos más destacados se encuentran: “Blanqueador removedor de siucahuito” presentando por el alumno de la Institución Educativa Augusto Durand, de la provincia de Puerto Inca (región de Huánuco), Terry Stone Guillena Castañeda, quien indicó que el siucahuito es una planta que crece en la Selva Baja, cuyo fruto tiene la facultad de remover cualquier tipo de mancha.

“El proceso para obtener este removedor, consiste en hervir dicho fruto por un lapso de 15 minutos, luego triturarlo y diluirlo en agua, para inmediatamente colarlo, obteniendo una pasta que es capaz de actuar contra distintas manchas”, explicó.

Otro proyecto que destacó fue “Oniscultura: Estudio cualitativo del aprovechamiento del abono del Porcellioscaber (chanchito de tierra) en el mejoramiento de suelos y crecimientos vegetales”, presentado por la estudiante Ingrid Meza Fernández, de la Institución Educativa Callao (Bellavista-Callao).

“El objetivo es criar estos chanchitos para obtener un abono rico en urea y nitrógeno que ayudará a mejorar la calidad de los suelos y por consiguiente generar una mayor productividad vegetal. Los chanchitos son alimentados con hojas verdes y residuos orgánicos para obtener su excremento denominado abonchán (abono sólido) y si se mezcla con agua se obtiene el biolchan (abono líquido)”.

Asimismo, el proyecto “Reciclaje de aceites comestibles usados”, del alumno Alexis Saavedra Tuesta, de la Institución Educativa Seminario Jesús María, ubicado en la región de Amazonas, consistió en reciclar este tipo de aceite para elaborar betún para limpieza de calzado, así como de lavavajillas.

Datos

. Otros proyectos relacionados a la agroindustria que sobresalieron durante la feria fueron: “Suplimax Bovina”, que consiste en aprovechar los desechos y residuos (sangre bovina) obtenidos del ganado para elaborar productos nutritivos para la alimentación de animales domésticos.

. “Biosorción de metales pesados mediante productos orgánicos”, se utiliza la pepa de la aceituna y la cáscara de huevo para la descontaminación del agua.

. “El coco como fuente de energía limpia y renovable”, se utiliza el coco para obtener combustibles ecológicos (biodisel y bioetabnol) y sus productos derivados como leche de coco, jabón y harina de coco.

. “El león protegiendo el suelo”, con este trabajo se buscar dar solución al problema de la contaminación causado por metales pesados, ya que la hierba tiene la capacidad de transformar los contaminantes en productos no tóxicos.

.“Nematicidas biológicos con microorganismos de montaña para el control del “nemátodo” del plátano isla”, entre otros importantes proyectos.