24 octubre 2011 | 10:09 am Por: Redacción

América Latina y el uso de la bioenergía

PROMOCIÓN DE NEGOCIOS INCLUSIVOS Y BIOENERGÍA MITIGARÍAN CAMBIO CLIMÁTICO

PROMOCIÓN DE NEGOCIOS INCLUSIVOS Y BIOENERGÍA MITIGARÍAN CAMBIO CLIMÁTICO

SNV ha validado en la amazonía del Perú un modelo integrado para la producción de electricidad en comunidades aisladas, sobre la base de la producción local de biogás con residuos de biomasa y estiércol de ganado vacuno

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 24 Octubre (Agraria.pe) Para tomar en cuenta. Los graves efectos del cambio climático se deben –principalmente- a las actividades humanas, sobre todo a la emisión de gases invernaderos como CO2 (81% de las emisiones totales), así lo indicó Martijin Veen, responsable de bioenergía para América Latina y asesor de SNV, división Negocios y Políticas Públicas Inclusivas de Holanda, en el III Foro Internacional de Cambio Climático, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En ese sentido, el ejecutivo señaló que el gran desafío en la mitigación del cambio climático, es “reducir sus efectos negativos sobre los ecosistemas preparando a las poblaciones para enfrentarlos”.

Para Martijin Veen, la mejor forma de lograrlo es mediante dos grupos de acción, primero la Mitigación, reduciendo la emisión de gases (GEI) y absorbiendo las emisiones, convirtiéndolas (biomasa). Segundo, la Adaptación, preparando a la población ante los cambios climáticos, sistemas productivos, sustituyendo fuentes de emisiones por fuentes renovables de energía (biocombustibles).

América Latina y el uso de la bioenergía

Según indicó el especialista, para cumplir con el objetivo siguiendo las acciones antes mencionados, SNV trabaja en el tema de bioenergía desde el año 2007, concentrándose en componentes como: negocios inclusivos, políticas públicas y desarrollo de conocimientos para incrementar los ingresos de los pequeños productores a partir de la provisión de materia prima para biocombustibles.

Asimismo, Veen sostuvo que para que los componentes hagan sinergia y alcancen las metas trazadas en la mitigación de los efectos del cambio climático, se tienen que tener en cuenta elementos como: enfoque de mercado, cadenas de valor, soluciones financieras, articulación del Estado con el sector privado, criterios de sostenibilidad y desarrollo de capacidades.

Negocios Inclusivos en Perú

Con el mismo objetivo, SNV ha desarrollado, en la amazonía del Perú, iniciativas empresariales que, sin perder de vista su objetivo de lucro, contribuyen a la superación de la pobreza a través de la incorporación del sector de bajos ingresos (SBI) en sus cadenas de valor, con prácticas de agricultura orgánica, uso de áreas degradadas, aprovechamiento de residuos; electrificación rural y programas en alianza de energía y ambiente, obteniendo resultados como:

• Validación de un modelo integrado para la producción de electricidad en comunidades aisladas de la Amazonía, sobre la base de la producción local de biogás con residuos de biomasa y estiércol de ganado vacuno.

• Aplicación de un modelo de gestión validado a nivel comunal, que identifica a los actores relevantes, sus roles y responsabilidades en la cadena de valor, lo cual garantiza la sostenibilidad del proceso de producción, transformación y distribución de bioenergía.

• Sistematización de las lecciones aprendidas, difusión de los resultados y la generación de una comunidad de aprendizaje para el intercambio de conocimientos y desarrollo de políticas con miras a una posible réplica de los componentes exitosos del programa.

Martijin Veen señaló que toda la estrategia de la compañía para la mitigación de los efectos del cambio climático gira en torno a un concepto fundamental, desarrollado en cada proyecto de la amazonía, el cual es “transformar las buenas ideas en iniciativas comercialmente viables y financiables que puedan ser sostenibles en el tiempo”.

Para SNV, según el especialista, los proyectos de bioenergía representan una gran oportunidad para contribuir a la lucha contra el cambio climático, y para mejorar las condiciones de vida de comunidades locales (empleo, ingresos, acceso a energía).

“Hay que aplicar modelos de negocios que sean sostenibles y que generan inclusión social: Negocios Inclusivos, pero para ello se requiere invertir en proyectos de innovación e investigación para validar nuevas tecnologías y modelos de gestión, antes de llevarles a mayor escala, desarrollando políticas integrales que facilitan el desarrollo sostenible e inclusivo de iniciativas en bioenergía”, concluyó.