05 mayo 2011 | 10:47 am Por: Redacción

Al 2011

SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL EN EL PERÚ ES PREOCUPANTE

SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL EN EL PERÚ ES PREOCUPANTE

- En el Perú solo estamos utilizando el 8% de la capacidad productiva del recurso maderable (entre 3 y 4m3/Ha/año)
- Según los estudios realizados por el Forest Sterwearship Council (FSC), mejorando los niveles de producción a 27m3/Ha/año, podría llegar a representar ingresos al país de US$ 7,087 millones y generar 750,000 nuevos empleos

Lima, 05 Mayo (Agraria.pe) La bonanza económica del Perú no se ha visto reflejada en diversos sectores agroindustriales a nivel nacional y el sector forestal no ha sido la excepción. Debido, entre otras cosas, a factores estructurales que requieren ser corregidos para generar un impacto con características de desempeño acorde a las condiciones actuales de crecimiento del país.

En ese sentido, elaboramos un informe de la situación actual del sector forestal, basándonos de un compendio estructurado por el Fondo del Desarrollo Forestal (Fondebosque) el cual recoge datos de instituciones como la Asociación de exportadores (ADEX), el Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de la Producción, Maderacre, el Forest Sterwearship Council (FSC), el Ministerio de Agricultura (MINAG), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); entre otras.

Sector Forestal Nacional

El Perú ocupa el noveno puesto a nivel mundial en cantidad de superficie forestal, el cuarto puesto en bosques tropicales con un 13% de los bosques amazónicos y el segundo lugar a nivel de América Latina, siendo poseedor de 66 millones de hectáreas (Has) con bosques naturales, distribuidos en Costa 3,9%, Sierra 2,6% y Selva 93,4%.

Asimismo, se han identificado más de 24 millones de Has de bosques de producción permanente, 7,5 millones de éstas (32,5% de la superficie boscosa) se destinaron para impulsar el desarrollo del sector forestal en el Perú, al ser administradas por entidades privadas a manera de concesiones con fines maderables, por el Ministerio de la Producción, desde el año 2006.

Según estadísticas de ADEX, en el país solo 70 concesiones forestales muestran índices de rentabilidad para garantizar el manejo forestal y la conservación de los recursos y el éxito de sus negocios.

“Al menos 10,5 millones de Has de tierras se encuentran aptas para la reforestación, distribuidas en la Costa con un 5%, Sierra con 71% y Selva 24%”, indicó la Asociación de Exportadores.

Sin embargo, para Jorge Eliot, especialista de la ONG Soluciones Prácticas, a pesar que el Perú cuenta con este potencial forestal no contribuye significativamente a nuestra economía, ya que el aporte del sector al PBI no llega a ser mayor del 1%.

Exportaciones Forestales

Las exportaciones del sector forestal en el año 2009 registraron US$ 296 millones; en productos maderables alcanzaron los US$ 221 millones, mientras que para los no maderables registraron US$ 75 millones aproximadamente, lo que representó el 0,9% del total de las exportaciones nacionales (US$ 31,600 millones) y el 10% de las agroexportaciones (US$ 2,800 millones).

Entre enero y agosto, las exportaciones del subsector forestal sumaron US$ 90,5 millones, reflejando una caída de 41%, en relación a lo exportado el año 2010, según ADEX.

Perspectivas forestales

En ese sentido, si se considera solo el recurso maderable, se estima una producción entre 3 y 4m3/Ha/año, pese a que el potencial productivo es de 49m3/Ha/año. Es decir, que solo estamos utilizando el 8% de la capacidad productiva.

Según los estudios realizados por el Forest Sterwearship Council (FSC), mejorando los niveles de producción a 27m3/Ha/año, podría llegar a representar ingresos al país de US$ 7,087 millones.

Además, se tendría que sumar la capacidad generadora de empleo estimada en el sector, que por cada 10 hectáreas de bosques mejorados se generaría 1 puesto de trabajo formal, esto representa para las 7,500 millones de Has en concesión forestal 750 mil nuevos empleos.

Iniciativa de conservación fallida

Según el diagnóstico de concesiones y permisos forestales con fines maderables y  con certificación en el mercado internacional (DGFFS), en el Perú se promovió una iniciativa de certificación voluntaria (FSC) para la producción maderable y no maderable, principalmente en los productos de castaña y nuez del brasil (bertholleitia excelsa), como mecanismo para garantizar el manejo forestal.

A nivel mundial, 81 países han implementado el sistema de certificación forestal lo que representa un total de 134,3 millones de Has certificadas de bosques y plantaciones forestales.

El Perú cuenta con una extensión de bosques certificados de 360,5 mil Has al 2010, correspondientes a bosques amazónicos y representa el 4% de la extensión destinada a la producción. Desde los años 2007 – 2010, la extensión de estos bosques certificados ha ido disminuyendo 50% por año.

“Esta situación se debe –principalmente- a los costos incurridos por los concesionarios y administradores de los bosques para mantener el proceso, ya que al no tener las facilidades necesarias y esperadas por el Estado -canalizada a través de la autoridad forestal- desincentiva el proceso”, afirmó Fondebosque.

Para la institución forestal, la ausencia de financiamiento oportuno y competitivo no ha permitido mantener este régimen de garantía ante los compradores y el Estado, que asegure las buenas prácticas de manejo forestal.

Finalmente, la FAO (a través de su programa Facility) determinó que existen cuatro componentes que se encuentran relacionados con el buen desempeño de las actividades empresariales del sector forestal, que requieren ser analizados para promover y facilitar el financiamiento:

- Institucionalidad del sector forestal.
- Problemas y limitaciones del sector forestal empresarial con respecto al financiamiento.
- Riesgo de Inversión.
- Necesidades de financiamiento en el sector forestal.