(Agraria.pe) Obtener la certificación orgánica no es solo un trámite: es una puerta de acceso a nuevos mercados y una forma de potenciar tu reputación. “Pero muchos productores y empresas tropiezan con los mismos obstáculos… y terminan perdiendo tiempo y dinero”, advierte Mario Alberto Muñoz Borrego, director corporativo de CAAE América.
Por ello, señala que hay tres errores clave que se cometen en la consecución de este objetivo y que es necesario identificar para evitarlos:
Error 1 - Confiar solo en la intuición: Pensar que “lo que siempre hemos hecho” basta para cumplir los estándares. La certificación no es solo tener buenas prácticas, sino demostrar con evidencia que las cumples. Sin registros claros, es como querer cosechar sin haber sembrado.
Error 2 - No involucrar a todo el equipo: A veces la gerencia está convencida, pero el personal en campo o planta no conoce los requisitos. Sin el compromiso adecuado, cualquier inspección puede descubrir inconsistencias que retrasen o impidan la obtención de la certificación.
Error 3 - Dejar la preparación para el último momento: Esperar a que se acerque la auditoría para “ordenar la casa” suele salir caro. La certificación orgánica es más un hábito continuo que una lista de tareas de último minuto.
“¿Cuántos de estos errores podrías estar cometiendo sin darte cuenta? Detectarlos a tiempo puede ahorrarte meses de retraso y abrirte las puertas a mercados más exigentes”, subrayó finalmente.