Productos ofertados se encuentran envasados y cumplen todos los requisitos de calidad e inocuidad señalados por las normas vigentes
(Agraria.pe) De enero a abril del 2021, a través del nuevo catálogo electrónico de alimentos para consumo humano de Perú Compras, las entidades públicas han adquirido víveres por un monto de S/ 1.503.429
A través de la Ordenanza Nº 2350-2021
(Agraria.pe) Mediante Ordenanza Nº 2350-2021, publicada el 26 último en el diario oficial “El Peruano”, el Concejo Metropolitano de Lima instituyó la celebración de la Semana de la Alimentación Saludable de Lima.
Señaló la gerente general del Banco de Alimentos Perú (BAP), Daniela Osores
(Agraria.pe) La pandemia ocasionada por el Covid-19 ha cerrado aún más el acceso a una alimentación de calidad para muchas familias peruanas. Ante esto, Daniela Osores, gerente general del Banco de Alimentos Perú (BAP)
Según informe de la consultora Gesvalt
(Agraria.pe) La consultora Gesvalt señaló en un informe –en el que analizó las tendencias de inversión existentes en el sector agroalimentario– que las inversiones en el sector agroalimentario de Europa aumentarán este año.
Se advierte en el Informe mundial sobre las crisis alimentarias
(Agraria.pe) El número de personas que sufre inseguridad alimentaria aguda y necesita asistencia urgente para salvar su vida y salvaguardar sus medios de subsistencia alcanzó en 2020 su nivel más alto en cinco años en los países aquejados por crisis alimentarias, según se revela en un informe anual presentado por la Red mundial contra
Indicó el especialista en agronegocios, Ángel Manero
(Agraria.pe) En los últimos 23 años, el sueldo mínimo en el país casi se triplicó, pasando de S/ 345 en 1997 a S/ 930 en el 2020 (incluso la remuneración mínima vital en el sector agrario es de S/ 1.209), sin embargo, el precio de los alimentos en el campo no creció ni siquiera cerca a esa proporción.
Así lo indicó el especialista en agronegocios
El 46% de los desperdicios se da en las etapas de procesamiento, distribución y consumo
(Agraria.pe) A nivel mundial se estima que se desperdician anualmente 1.300 millones de toneladas de alimentos, volumen que representa el 14% de la producción total. Asimismo, el 46% de los desperdicios se da en las etapas de procesamiento, distribución y consumo de alimentos; y representan el 50% de los residuos municipales.
Para cumplir con la normativa sanitaria del mercado europeo
(Agraria.pe) La Comisión Europea ha establecido un nuevo máximo para residuos de clorato y perclorato en los alimentos. “Este es un tema importante en vista que la pandemia de Covid-19 ha llevado a un incremento en el uso de desinfectantes basados en cloro. Estos generan clorato como un subproducto”, advierte el Centro para la