29 mayo 2024 | 10:12 am Por: Redacción

Gremio señala que Ley de Promoción Agraria benefició a todos: personas naturales y jurídicas, agrícolas y pecuarias, agroexportación y agroindustria, de todo tamaño

AGAP: Campaña de desinformación busca generar caos en el sector agrario

AGAP: Campaña de desinformación busca generar caos en el sector agrario
El gremio señaló que es falso que los trabajadores del sector agrario formal no tengan derechos laborales. Al respecto, dijo que todos los trabajadores del sector agrario formal tienen derecho a CTS, gratificaciones, vacaciones, EsSalud, bono Beta, incluyendo el básico más alto y beneficios adicionales al del régimen general, etc.

(Agraria.pe) La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), rechazó las afirmaciones falsas y adjetivos denigrantes contra el sector agrario vertidos por algunas personas o grupos con intereses subalterno en medios de comunicación, que buscan desinformar y desprestigiar al sector y enfrentar a trabajadores y empresas.

El gremio señaló que es falso que los trabajadores del sector agrario formal no tengan derechos laborales. Al respecto, dijo que todos los trabajadores del sector agrario formal tienen derecho a CTS, gratificaciones, vacaciones, EsSalud, bono Beta, incluyendo el básico más alto y beneficios adicionales al del régimen general, etc.

“En AGAP no estamos de acuerdo con quienes proponen eliminar la remuneración mínima vital en el sector agrario, por lo que defendemos también este derecho de los trabajadores”, señala el gremio a través de un comunicado.

Agregó que es falso que la Ley de Promoción Agraria sólo benefició a 18 agroexportadoras, cuando la mencionada Ley benefició a todos: personas naturales y jurídicas, agrícolas y pecuarias, agroexportación y agroindustria, de todo tamaño.

Asimismo, indicó que es falso que la naturaleza temporal del empleo agrario sea para afectar a los trabajadores. Al respecto, señaló que la actividad agraria tiene ciclos biológicos a los cuales se debe adaptar el trabajo agrario como sucede en todo el mundo.

En otro momento, AGAP mencionó que, en los últimos años, el sector agrario está sufriendo una dura crisis por: la crisis política, económica y social, la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria y la nueva Ley Agraria, fenómenos naturales, conflictos mundiales, incremento del precio de fertilizantes y fletes marítimos, sobrecostos, etc.

Manifestó que esta crisis del sector agrario se ve reflejada en los siguientes indicadores de 2023 de fuentes oficiales:

  1. a) Caída del PBI agrícola en -4.1%
  2. b) Caída de las exportaciones agrarias en TN en -4.9%
  3. c) Caída de la PEA ocupada agraria en -12% desde el 2020
  4. d) Pérdida de empleos agrarios en 99 mil en promedio mensual de agosto 2023 a febrero 2024
  5. e) Aumento de la informalidad agraria a 90%
  6. f) Aumento de la anemia rural niños 6 a 35 meses a 50.3%
  7. g) Aumento de la pobreza rural a 41.1%, etc.

“Exhortamos a aquellas personas con intereses subalternos que buscan dañar y generar caos en el sector agrario a deponer estas acciones que incrementan la crisis en el país”, indica el gremio de productores agrarios.

“AGAP ratifica su permanente disposición para colaborar con el Estado con iniciativas que permitan la mejora del agro aumentando su competitividad y sostenibilidad, entre ellas, contar con un nuevo marco regulatorio promotor que impulse la inversión privada en el sector agrario respetando los derechos laborales, que genere empleo formal e incorpore a la pequeña agricultura a las cadenas modernas agrarias. Esto es crucial no sólo para desarrollar el sector agrario, sino también para el desarrollo económico y social de nuestro país”, finaliza el comunicado.

 

Etiquetas: Agap , sector agrario